Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

El símbolo de Bizkaia y de los vascos

El árbol de Gernika es el símbolo más universal del País Vasco y representa la tradición vasca y de otras culturas al contar con un árbol en un lugar sagrado, espiritual o institucional.  Se trata de un roble que simboliza las libertades tradicionales del Territorio Histórico de Bizkaia y que cuenta con unos 300 años, su sucesor fue plantado en 1860 y el actual ocupa el lugar junto a la Casa de Juntas desde 2004 para reemplazar al antiguo, que se murió debido a un hongo.  El árbol de Gernika Su fuerza simbólica es tan profunda que durante el bombardeo de Gernika en 1937, las fuerzas fascistas no tuvieron la osadía de destruir este recinto institucional. Y en la actualidad es el lugar donde el lehendakari promete cumplir con su cargo.  Existen además varios árboles que descienden de este roble y que han sido distribuidos por todo el mundo en diversas comunidades de la diáspora vasca, como en el interior de un edificio de una agrupación vasca de Buenos Aires o junto a la fachada de la ca

La tradicional hoguera de San Juan

Este domingo 23 se celebran las tradicionales hogueras de San Juan, una de las fiestas más esperadas por niños y mayores. Su origen está en la llegada del solsticio de verano, pues el fuego purifica y quema lo viejo y lo malo con el fin de dejar espacio a nuevas oportunidades y deseos.  Hoguera de San Juan En esta antiquísima tradición pagana se simboliza la llegada del verano y el inicio para muchos de las esperadas vacaciones. Pero la noche del fuego no es igual en todas las zonas de España. Si en Alicante se celebran las Hogueras de San Juan, donde se queman ninots fabricados para la ocasión, en Andalucía hacen arder a un muñeco al que en Cádiz llaman Juanillo. En Cataluña o la Comunidad Valenciana no solo se encienden hogueras, sino que éstas van acompañadas del lanzamiento de petardos y pirotecnia. En Menorca se celebra un espectáculo ecuestre, y en Extremadura se escenifica el conocido como “ajedrez viviente” de Zafra.  La tradición de saltar la hoguera De hecho, esta mágica y mí

Por qué a menudo no nos entendemos

El hombre no sabe que debajo hay una serpiente. La mujer no sabe que hay una piedra aplastando al hombre. La mujer piensa: “¡Me voy a caer! ¡Y no puedo subir porque me va a morder la serpiente! ¿Por qué el hombre no puede usar un poco más de fuerza y levantarme?”. El hombre piensa: “¡Tengo tanto dolor! ¡Sin embargo, todavía te estoy atrayendo como puedo! ¿Por qué no intentas escalar un poco más fuerte?”.  Moraleja: no puedes ver la presión bajo la que está la otra persona y la otra persona no puede ver el dolor que sientes. Así es la vida, ya sea en el trabajo, la familia, los sentimientos o los amigos. Debemos intentarlo para entendernos. Aprende a pensar diferente, quizás con mayor claridad y a comunicarte mejor. Un poco de reflexión y paciencia son de gran ayuda. 

Qué es y para qué sirve ChatGPT

ChatGPT, desarrollado por OpenAI en 2022, es una aplicación de inteligencia artificial que está entrenada para mantener conversaciones, siendo capaz de responder a cualquier cosa. Se trata de un modelo con más de 175 millones de parámetros y entrenado con grandes cantidades de texto para realizar tareas relacionadas con el lenguaje, desde la traducción hasta la generación de texto.  ChatGPT Existen dos versiones diferentes: una gratuita y otra de pago, que cuenta con un GPT más moderno y avanzado. Lo más sorprendente es que este chat es capaz de ofrecer unas respuestas muy completas y acertadas, incluso de varios párrafos. Son muchos, cada vez más, los universitarios que recurren a esta aplicación para realizar sus tareas académicas y los profesores no saben cómo detectarlo. Vamos, que un estudiante puede pedirle una redacción de 1000 palabras sobre un tema concreto y la IA lo hará en un abrir y cerrar de ojos.  Una app de IA Además, ChatGPT tiene memoria y reconoce si le haces alguna

Los abrazos de Rozalén

Hace ya unas semanas que Rozalén (1986) publicó su sexto álbum de estudio: 'El abrazo', su disco más vital. María canta a las emociones más universales como el amor, la alegría, la pérdida, la nostalgia o el duelo. Son trece canciones con distintos mensajes y en ellas nos cuenta todo lo que le ha pasado a nivel personal durante los últimos cuatro años. La albaceteña de 38 años le canta a su infancia, a su padre fallecido, a su pareja, su sobrino, sus amistades y, entre tanto amor, también a la gente que ha sido injusta con ella y le ha criticado.  La portada de su último álbum Difícil no emocionarse durante los 44 minutos y 55 segundos que dura el disco. 'Entonces', 'Todo lo que amaste' y 'La cara amable del mundo' son, probablemente, las más emotivas. 'Lo tengo claro', 'Tres días en Cartagena' y 'Todo sigue igual' las más alegres y marchosas, y la más reivindicativa: 'Mis infiernos' en la que colabora Kase. O, R de Rumba.

Breve historia de las velas

Tanto la fabricación de las velas como su técnica se ha desarrollado de manera distinta en diversos lugares a lo largo de la historia. Los romanos y los antiguos griegos las fabricaban de sebo por inmersión, los egipcios usaban cañas bañadas en grasa animal, en China se hacían de grasa de ballena durante la dinastía Qin y en la India se usaba la cera de canela hervida para su elaboración.  El origen de la vela Como en algunas partes de Europa, Oriente Medio y África funcionaban las lámparas con aceite de oliva, la fabricación de velas no se desarrolló hasta comienzos de la Edad Media. Ya a mediados del siglo XIX, las velas se convirtieron en un producto industrializado de consumo masivo. En 1834 un artesano de Manchester, Joseph Morgan, patentó una máquina que revolucionó su fabricación. Más tarde, con la cera de parafina, ya se podían elaborar velas baratas de alta calidad, pero la introducción de las lámparas de queroseno y las bombillas incandescentes en 1879 redujeron su uso y prec

Larry Fink y su famoso fondo de inversión

Si BlackRock fuera un país, sería la cuarta economía del planeta, solo por detrás de Estados Unidos, China y Japón. Con sede en la ciudad de Nueva York, hablamos de uno de los mayores fondos de inversión.  BlackRock, el mayor fondo de inversión El caso es que la empresa del ultrapoderoso y asquerosamente rico Larry Fink controla la mayoría de las acciones de gigantes como Microsoft, Amazon, Apple, Google, Coca-Cola, PepsiCo, Ferrari, Bank of America, JP Morgan, Pfizer, McDonald's o Uber, e influye como propietario de los principales medios de comunicación estadounidenses como Time Inc, Fox, CBS, Comcast o Disney. También es el segundo mayor propietario de Facebook, por detrás de Vanguard, fondo en el que también participa, y viceversa.  Aquí en España, BlackRock ya es propietaria de 71 empresas que cotizan en Bolsa. Tiene participaciones en Iberdrola, Repsol, Enagás... y es socia de Naturgy. Y, oh, sorpresa, esta empresa hoy es dueña de Ucrania, porque ha puesto en marcha un fondo

El molusco más consumido en Francia

Caracol, col, col, saca los cuernos al sol, que tu padre y tu madre ya los sacó. ¿A que tú también lo has leído cantando?  Caracol En España se consumen 16 millones de caracoles al año, unos 400 gramos por persona. Y no solo se comen, sino que también se usan para hacer cosméticos, porque su baba proporciona colágeno, que hidrata, exfolia y hace más elástica la piel por su contenido en ácido glicólico. Además, el caracol aporta una importante cantidad de calcio y fósforo, que mantiene fuertes huesos y dientes; y hierro, que ayuda a prevenir las anemias. También facilita la digestión, y como posee mucha agua (más del 79 %), tiene pocas grasas y calorías.  Eso sí, su consumo solo es seguro si se cocinan adecuadamente. Por eso se recomienda tenerlos una semana en ayunas. En Francia, país que más caracoles consume, se suelen cocinar con aceite y ajo añadido como condimento. En Italia y Grecia se consumen sobre distintos tipos de pasta, y en España, la receta que más adeptos tiene son los c

Los Juegos de París 2024

El próximo 26 de julio comienzan oficialmente los Juegos Olímpicos de la XXXIII Olimpiada, los Juegos de París 2024. La capital francesa ya acogió este evento multideportivo en dos ocasiones: en 1900 y 1924, y ésta será la segunda ciudad (junto a Londres) en albergar tres veces los Juegos Olímpicos.  París 2024 Budapest, Hamburgo, Los Ángeles y Roma compitieron junto a París en acoger estos Juegos. Hamburgo, Roma y Budapest retiraron su candidatura y la Comisión de Evaluación del COI aprobó y decidió otorgar las sedes de los Juegos de 2024 y 2028, celebrándose la primera en París y la segunda en Los Ángeles.  En París habrá un total de 35 sedes repartidas en 14 localidades que albergarán 24 deportes y que estarán ubicadas a menos de 10 kilómetros de la villa olímpica. ¿Sabías que en París 2024 se incluyen nuevas disciplinas como el breakdance, el kitesurf o las regatas oceánicas? Y la mascota olímpica y paralímpica de París es un colorido personaje inspirado en el famoso gorro frigio,

Cruasán: el dulce más vendido en pastelería

El cruasán (que no curasán) es uno de los dulces más vendidos en pastelería pero ¿sabías que este manjar de media luna no es de origen francés?  Cruasán sencillo, el original Su origen es austriaco, aunque posteriormente su versión hojaldrada se desarrolló en Francia y es allí donde se arrancó su producción mundial. El país galo perfeccionó su receta original hasta hacerla propia y convertirla en su seña de identidad gastronómica. Cuando empezó a comercializarse internacionalmente, solo unos pocos privilegiados podían disfrutar de él, la burguesía y la aristocracia, y no fue hasta el siglo XX cuando se abarataron los precios y se hicieron asequibles para la sociedad de nivel medio.  Su receta original solo consta de 8 ingredientes: huevos, harina, leche, mantequilla, agua, azúcar, sal y levadura y existen infinidad de variantes: sencillos o con relleno, dulces o salados. En Perú, Venezuela y Ecuador se les llama “cachitos”, en Colombia y España “cruasanes” y en Argentina, Paraguay, Chi

La élite mundial se reúne en Madrid para decidir nuestro futuro

No es casualidad que la cantante Taylor Swift haya actuado estos días en Madrid (no se habla de otra cosa) y que la prensa española ni siquiera haya informado (oh, sorpresa) sobre la reunión del Club Bilderberg, que también se celebra en Madrid, en su 70 aniversario.  Protestas y rechazo al Club Bilderberg En este club privado de gente poderosa –del que ya te hablé en 2017– se reúnen políticos, empresarios, periodistas, primeros ministros y hasta miembros de casas reales. Este año tratan temas como el estado y la seguridad de la Inteligencia Artificial, el clima, el futuro de la guerra y la geopolítica mundial, los desafíos económicos de Europa y Estados Unidos, y la situación en Ucrania, Oriente Medio, China y Rusia.  Su primera reunión en España fue en 1989 en el Gran Hotel de la Toja, el primer resort que hubo en nuestro país. El Club lo eligió por tener muy cerca un campo de golf, imprescindible para algunos asistentes como Rockefeller padre e hijo, la reina Beatriz de Holanda o He