Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

¿Ciudades de 15 minutos o campos de concentración?

La idea de “ciudad de 15 minutos” se alinea con los objetivos de la Agenda 2030 pero, ¿en qué consiste este modelo urbanístico? Una ciudad de 15 minutos es un modelo urbano en el que todas las necesidades básicas –trabajo, salud, educación, comercio, ocio y cultura– están disponibles a menos de 15 minutos a pie o en bicicleta desde casa.  Ciudad de 15 minutos  Su objetivo visible es reducir la dependencia del coche, mejorar la calidad de vida y hacer las ciudades más sostenibles, inclusivas y resilientes. Una ciudad de este estilo propone zonas de uso mixto (vivienda, tiendas, oficinas, servicios), más espacios verdes y peatonales, transporte público eficiente, servicios públicos descentralizados y reducción de emisiones y ruido. Medidas que son recogidas por varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda asesina: 3 (salud y bienestar), 9 (infraestructura), 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y 13 (acción por el clima). Y son ya varias las ciudades que lo est...

“Cabecita de Ajo”

Otro de los personajes más populares de Bilbao en el siglo XIX y principios del XX fue “Cabecita de Ajo”, el apodo de Francisco Usabel. Este hombre nació en 1830 y era conocido por su corpulencia y una notable microcefalia, lo que le valió su sobrenombre debido al pequeño tamaño de su cabeza en comparación con su cuerpo.  Francisco Usabel, “Cabecita de Ajo” “Cabecita de Ajo” vivió gran parte de su vida en la Santa y Real Casa de la Misericordia de Bilbao, una institución benéfica que acogía a personas necesitadas. A pesar de sus limitaciones intelectuales y físicas, Francisco se integró en la vida del asilo, trabajando en la panadería y participando en los cortejos fúnebres organizados por la institución. Además, era conocido por su habilidad para imitar el canto del gallo y por su carácter peculiar, que con el tiempo se volvió más sociable.  “Cabecita de Ajo” murió en 1917 a los 87 años, dejando una huella en la memoria colectiva de la ciudad como uno de sus personajes más si...

Las 5 leyes más famosas del mundo

1. Ley de Murphy: cuanto más temes que algo suceda, más probable es que suceda. 2. Ley de Kidlin: si escribes un problema de forma clara y específica, habrás resuelto la mitad. 3. Ley de Gilbert: cuando asumes una tarea, encontrar la mejor manera de lograr el resultado deseado es siempre tu responsabilidad.  4. Ley de Wilson: si priorizas el conocimiento y la inteligencia, el dinero seguirá llegando.  5. Ley de Pareto: establece que, para muchos resultados, de forma general, el 80 % de las consecuencias provienen del 20 % de las causas. 

LEA: de fabricar velas a productos de higiene personal y afeitado

LEA (La Estrella Alavesa) es una empresa fundada en 1823 que fabrica productos de higiene personal y afeitado. Esta marca española que ahora ofrece una amplia gama de productos para el cuidado personal de hombres, mujeres y niños, comenzó fabricando velas en un pequeño taller de Vitoria.  Productos de LEA En 1855 empezó a producir bujías esteáricas y jabón de oleína, entrando de esta forma en el mundo de la jabonería. Pero en 1905, un incendio redujo a cenizas su fábrica y, en una noche, se destruyó el fruto de años de esfuerzo. Afortunadamente, dos años después, se reconstruyó y se incorporaron nuevas técnicas pioneras en España. En los años 20 del siglo pasado, empezó a fabricar productos de afeitado y entre 1973 y 1975 la industria fue trasladada a un nuevo emplazamiento que se levanta en la zona industrial de Arriaga de Vitoria, actual sede del grupo Lascaray. En los 90, LEA se convirtió en un referente del sector del afeitado tanto clásico como moderno. Y, más recientemente, e...

Eurovisión: un concurso muy politizado

Por mucho que la UER (Unión Europea de Radiodifusión) defienda su carácter apolítico en Eurovisión, el festival, nos guste o no, siempre ha estado muy politizado. Ya no gana la mejor canción ni la mejor voz del certamen, sino que influyen otros factores “menos musicales” como el vestuario, la puesta en escena o el propio espectáculo de fuegos, luces y efectos especiales.  Melody en Eurovisión 2025 Dana International ganó el festival en 1998 por ser la primera cantante abiertamente transgénero. Conchita Wurst se alzó con la victoria en 2014 por desafiar los estereotipos (con barba y vestido). Ucrania ganó la 66.ª edición en 2022 como señal de apoyo de Europa en plena guerra con Rusia (expulsada del certamen por la UER ese mismo año) y Nemo ganó el pasado año por ser una persona no binaria (que no se identifica ni con el género masculino ni con el femenino).  ¿Y por qué no ha vuelto a ganar España desde 1969? Sus posibilidades de victoria se reducen año tras año y, detrás hay de...

Austria gana Eurovisión 2025 y Melody queda antepenúltima

Eurovisión 2025 ha terminado este sábado con una gran final de infarto, con la victoria del austríaco JJ en la 69.ª edición del festival. Nuestra Melody ha quedado antepenúltima (24/26) con 37 votos, 27 del jurado y 10 del público.  El austríaco JJ, ganador del festival de Eurovisión 2025 La sevillana de 34 años, que actuó en la sexta posición, demostró las tablas que tiene sobre el escenario y su potencia vocal, pero no han sido suficientes para conseguir el micrófono de cristal. Suecia, que también partía como la gran favorita en todas las casas de apuestas, finalmente ha quedado cuarta y el simpático Tommy Cash –representante de Estonia– la logrado un tercer digno puesto. La sorpresa es que Israel (foco de críticas, abucheos y pitidos por su participación en el certamen) ha obtenido un inexplicable segundo puesto.  La clasificación final Las críticas también se han centrado en las declaraciones de nuestros comentaristas (Julia Varela y Tony Aguilar) durante la segunda semif...

Un profundo, incurable y orgulloso gilipollas

El apagón no se debe al cierre de las centrales nucleares, ni a la expropiación forzosa de cultivos para instalar miles de plantas fotovoltaicas que han desbordado las renovables... Las inundaciones no se deben a la demolición de presas ni a jugar a ser dioses modificando el clima... Modificación artificial del clima El incremento de agresiones y violaciones no se debe al descontrol de la inmigración ilegal que permite la entrada de delincuentes que son subvencionados con dinero público... La subida del paro no se debe al incremento de los impuestos, ni a la subida del salario mínimo, ni a la reducción de jornada. Son medidas que agradece cualquier autónomo.  Y si eres de los que piensa alguna de estas ideas conspiranoicas, o eres antisistema, ultraderechista, o simplemente gilipollas por no creer ni obedecer al mejor presidente que ha tenido este país... Sigue así, Pedrito. Firma un profundo, incurable y orgulloso gilipollas.  Texto de Rafa Budo. 

Eurovisión: el festival más longevo de la historia

Suecia es, según las casas de apuestas, la favorita para ganar Eurovisión 2025 y Melody, nuestra representante, ha subido hasta el puesto 16 después de actuar en la primera semifinal del festival más grande en términos de audiencia.  KAJ, representantes de Suecia en 2025 Y como estamos en plena semana eurovisiva (la final se celebrará este sábado, 17 de mayo), he recopilado algunas de las curiosidades más fascinantes del certamen, una selección de datos sorprendentes, históricos y divertidos del festival: 1. Se trata del festival más longevo del mundo. Comenzó en 1956 en Lugano (Suiza) y en audiencia solo es superado por los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol. 2. Suecia e Irlanda, son las reinas del festival, han ganado en siete ocasiones.  3. España ha ganado dos veces, con Massiel en 1968 y su 'La la la' y con Salomé en 1969 en una victoria cuádruple con 'Vivo cantando'.  4. En la edición de 1969 cuatro países empataron en primer lugar: España, Francia, Reino Uni...

Robert Francis Prevost, el papa León XIV

El último cónclave se ha convertido en uno de los más rápidos de la historia reciente (20 horas y cuatro votaciones) y ha terminado con la elección del cardenal Robert Francis Prevost como el nuevo papa, quien ha adoptado el nombre de León XIV.  El papa León XIV Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, Robert Francis Prevost es un religioso de la Orden de San Agustín. Fue ordenado sacerdote en 1982 y ha desempeñado una extensa labor misionera en Perú. En 2015, fue nombrado obispo de Chiclayo y adquirió la nacionalidad peruana, convirtiéndose en el primer papa con doble nacionalidad estadounidense y peruana.  Además, antes de su elección como papa, Prevost ocupó importantes cargos en la Curia Romana, incluyendo el de Prefecto del Dicasterio para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, nombramientos realizados por el papa Francisco en 2023. León XIV es también conocido por su humildad y su compromiso con las comunidades más necesit...

El cónclave más incierto

Y del Coliseo, volvemos al Vaticano porque desde ayer todas las miradas están puestas en la chimenea de la Capilla Sixtina que en breve anunciará la elección del nuevo papa. Nos encontramos en la segunda jornada del cónclave, una reunión secreta de los cardenales de la Iglesia Católica cuya finalidad no es otra que la de elegir a un nuevo sumo pontífice.  Los cardenales en la Capilla Sixtina La palabra cónclave viene del latín cum clave (literalmente "con llave"), y hace referencia al hecho de que los cardenales son encerrados y aislados para garantizar la discreción del proceso. En esta ocasión, son 133 los que participan, todos menores de 80 años y con una media de 70. Las votaciones se realizan bajo estrictas normas recogidas en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis (1996), modificada por los papas posteriores. ¿Y cómo se vota? Cada cardenal escribe un nombre en una papeleta y la deposita en una urna. En cada jornada del cónclave se realizan hasta cuatro vot...

El Coliseo y sus curiosas reutilizaciones

El Coliseo romano es hoy una de las siete maravillas del mundo moderno. Comenzó a construirse en el año 70 d. C. por esclavos por encargo del emperador Vespasiano y tardaron ocho años en terminarlo. El origen de su nombre no está claro. Al parecer, junto a él había un coloso de Nerón y de ahí que le llamemos así.  El Coliseo de Roma Se trata de una obra incomparable. De hecho, sus dimensiones son una locura. Mide 50 metros de alto y tiene cuatro pisos con una arena central, bajo esta hay un pasadizo de túneles con salas y trampillas. Allí dentro cabían 80.000 almas. El Coliseo se utilizaba para eventos gratuitos que hoy nos parecen de lo más salvajes, como cacerías de animales y combates de gladiadores. Además, se calcula que allí lucharon unos 400.000 hombres. Los últimos juegos de la historia se celebraron en el siglo VI, pero al llegar la Edad Media, el recinto empezó a utilizarse para otros menesteres mucho menos escandalosos.  Fue una fábrica. Sus graderíos y túneles se u...

El experimento de la esperanza

En 1950, Curt Richter, un profesor universitario, condujo un experimento espeluznante con unas ratas para estudiar cuánto tiempo podían sobrevivir antes de ahogarse en un tarro de agua.  Primero tomó una docena de ratas, las puso en unos tarros de cristal, los llenó con agua y observó cómo se ahogaban. Las jarras eran muy grandes, así que no podían agarrarse a los lados o saltar fuera. De media, dejaban de resistirse tras unos 15 minutos. Pero entonces, Richter le dio un giro a su experimento. Justo antes de que murieran de cansancio, los investigadores sacaban a las ratas de los frascos, las secaban y las dejaban descansar unos minutos para volver de nuevo a ponerlas dentro para una segunda vuelta. ¿Cuánto tiempo crees que duraron las ratas? ¿Otros 15 minutos? ¿10 minutos? ¿5? No, 60 horas.  Los resultados demostraron que tras "salvar" a las ratas justo antes de que se ahogaran hizo que estas nadaran aproximadamente 240 veces más cuando se las volvía a poner dentro del frasc...

La librería Luque

La librería Luque es uno de los establecimientos más emblemáticos de la ciudad de Córdoba que fue fundada por Don Rogelio Luque Díaz en 1919, al que fusilaron en 1936 por el simple hecho de ser librero y editor. Don Rogelio la fundó por su inquietud cultural y su compromiso político en el más amplio sentido del término.  La librería Luque de Córdoba Hablamos del “bibliocausto”, pues durante la Guerra Civil española y el largo franquismo se quemaron toneladas de libros en plazas públicas que ardieron en grandes hogueras. Menos la Biblia, lo quemaban todo por ser contrario a la religión, la moral y la política nacionalcatolicista. Desde libros marxistas, de humor, irreverentes, anticatólicos, pacifistas, hasta liberales. Y en esa España también asesinaron a libreros, editores y bibliotecarios como a nuestro protagonista de hoy, Don Rogelio Luque.  Tras su asesinato, la librería persistió gracias al ingenio de su esposa, Pilar Sarasola, y con el tiempo se incorporaron sus dos hij...