Según el Diccionario de la lengua española, “empollón” es un término despectivo que se usa en España para describir a alguien que estudia mucho y se distingue más por su aplicación que por su talento. Una persona empollona se asocia con estudiantes muy dedicados y, a menudo, se perciben como obsesionados con el estudio.
![]() |
| Niños “empollones” |
Lo cierto es que aunque “empollón” es un estereotipo, muchas de las personas que encajan en ese perfil han hecho grandes contribuciones a la ciencia, la tecnología y la cultura.
Algunos ejemplos de estas figuras históricas que podrían considerarse como “empollones” por su dedicación extrema al conocimiento son: Marie Curie (Física y Química) por descubrir el radio y el polonio; Alan Turing (Matemáticas/Informática) fundador de la informática moderna; Rosalind Franklin (Biología molecular) crucial en el descubrimiento de la estructura del ADN; Nikola Tesla (Ingeniería/Física) por inventar la corriente alterna y tecnologías precursoras del wifi; Ada Lovelace (Matemáticas/Computación) por ser la primera programadora de la historia o Katherine Johnson (Matemáticas/NASA) por sus cálculos orbitales clave para misiones espaciales.
Todas estas personas fueron profundamente estudiosas y, en muchas ocasiones, incomprendidas por quienes las rodeaban. Sin embargo, gracias a los descubrimientos de estos “genios” legendarios, hoy podemos disfrutar de maravillas como la electricidad, el wifi, la conexión a internet o el arte que embellece nuestros museos y calles. ¡Benditos empollones! Sin ellos, aún estaríamos intentando encender la luz con palos.

Pues si URRA por ellos ! Gracias Iker
ResponderEliminar