Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

¿Para qué sirve la ONU?

Es un buen momento para preguntarnos para qué sirve la ONU, porque ha fracasado en su principal propósito: la paz. Este organismo internacional nació en 1945 después de dos guerras mundiales y fue creado por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los Derechos Humanos.  La ONU En la Organización de Naciones Unidas hay cinco países que son permanentes y que tienen el privilegio del derecho de veto: son China, Estados Unidos, Francia, Rusia y Reino Unido, y son estos cinco –los que mandan y partieron el bacalao– los que pueden evitar la aprobación de cualquier resolución. Es decir, si 192 países de la Asamblea General de la ONU se ponen de acuerdo en algo, pero uno de los cinco permanentes vota en contra o lo veta, a la porra el acuerdo.  Su Consejo de Seguridad está formado por 15 países: los cinco permanentes y otros diez que va...

Sabino Arana, el político que rezumaba odio

Si hace unos días critiqué al creador de Mickey por haber sido un sinvergüenza sin parangón, hoy es el turno del antisemita, clasista, machista, misántropo, racista y homófobo de Sabino Policarpo Arana Goiri, el fundador del Partido Nacionalista Vasco (PNV).  Sabino Arana, el “maestro” del nacionalismo El menor de los Goiri nació en Bilbao en 1865 y era contrario a la industrialización de las provincias vascas, pero no por el daño que esto podía causar al medio ambiente, sino porque esa economía llevaba a Euskadi trabajadores del resto de España y eso la “contaminaba”. El político, además, estaba obsesionado con la pureza racial y el euskera, según él, era una de las lenguas de la Torre de Babel.  Para este nacionalista de pacotilla, el resto eran malas copias. El español era afeminado “como los toreros” y apenas se lavaba una vez en su vida y se mudaba una vez al año. Según Arana, el hombre vasco era viril, fornido y culto por naturaleza. Sin más. El macho tenía su función y ...

"Te van a llamar raro, loca..."

Te van a llamar raro, loca... porque naciste con el don de ver las cosas de otra manera y eso les asusta.  Te van a llamar intensa/o... porque lo eres, porque naciste con el valor bien puesto para permitirte sentirlo todo plenamente y eso les intimida.  Te van a llamar egoísta porque así es, porque descubriste que tú eres lo más importante en tu vida y eso no les conviene.  Te van a llamar de muchas maneras, con muchos juicios, durante mucho tiempo, pero mantente firme en ti y en lo que quieres y te prometo que un día te van a llamar para decirte: “gracias por existir”. ... Y quizá un día te llame para decirte salgamos a mezclarnos entre la gente para ir desentonando... Audrey Tautou en Amélie Texto de Alejandro Jodorowsky, artista cineasta y escritor chileno. 

El quinto bolsillo

El bolsillo pequeño del vaquero tiene su porqué. En la década de 1800 los cowboys solían llevar sus relojes de bolsillo colgados de una cadena del chaleco. Fue Levi Strauss el que introdujo el bolsillo pequeño en los jeans para guardar el reloj y que éste no se rompiera.  El quinto bolsillo Pero esta función cambió a principios del siglo XX, cuando el reloj de bolsillo cayó en desuso por la popularización de los de muñeca que hoy en día usamos. Entonces se puso de moda otro artículo que sí entraba en el bolsillo pequeño del vaquero: el mechero Zippo, un famoso encendedor que siempre se tenía que guardar en posición vertical para que no se derramara la gasolina que contenía.  Desde entonces se ha utilizado para guardar muchas otras cosas: desde monedas, cerillas, llaves... y hasta tíquets de compra. ¿Sabías que a este símbolo de funcionalidad y resistencia también se le llama el quinto bolsillo? En su modelo original, el vaquero de Levi's tenía cuatro bolsillos, y uno de ello...

El triunfo de la desobediencia

El Carnaval de Cádiz es uno de los carnavales más importantes y populares de España, tanto es así que en 1980 fue reconocido como Fiesta de Interés Turístico Internacional.  El de Cádiz no se celebra con tanto brillibrilli como el de Santa Cruz de Tenerife, aunque sí con una estética más mamarracha y arreando unos buenos sopapos de realidad a Dios, a la patria, al rey, al Gobierno y a todo quisqui. Vamos, que no deja títere con cabeza. En esta festividad se cantan las verdades y, además de fiesta, hay denuncia, protesta y rebeldía.  Carnaval de Cádiz El Carnaval de Cádiz ya era muy especial en el siglo XVIII, porque Cádiz era el puerto de salida del Mediterráneo y el puerto de entrada desde América. Ahí se juntó una mezcla de música antillana con los ropajes de los mercaderes italianos... un cóctel maravilloso. La burguesía gaditana entró a financiarlo en el XIX para “domesticarlo”.  Con la Segunda República también hubo censura, aunque la puntilla la dio el golpe de Esta...

Xalbadorren heriotzean

'Xalbadorren heriotzean' (en la muerte de Xalbador), de Xabier Lete, es una sobrecogedora canción euskaldun, un sentido homenaje para despedir a alguien tras su muerte, y en el País Vasco se ha convertido en el nuevo “Agur jaunak”.  Xabier Lete Se trata del tema más popular del cantautor de Oiartzun que nos recuerda el fallecimiento en 1976 del poeta de Iparralde Ferdinand Aire Etxart 'Xalbador', el pastor de Urepele. 'Xalbadorren heriotzean' va unida a las lágrimas y al dolor que nos deja la marcha de un ser querido y, desgraciadamente, la propia composición de Lete también sirvió para decirle a él adiós tras su muerte en 2010.  ¿Sabías que Rozalén también se atreve a cantarla en sus conciertos? Además, lo hace con tanta sensibilidad que es difícil no emocionarse. Ezagutzen duzu? (¿La conoces?).  Xalbadorren heriotzean - Xabier Lete Adiskide bat bazen orotan bihotz-bera poesiaren hegoek sentimenduzko bertsoek antzaldatzen zutena Había un amigo entrañable y sens...

Walt Disney: la bruja de sus cuentos

Hoy vamos a poner a parir a uno de los señores más vomitivos de la industria cinematográfica. Al que mató a la madre de Bambi, al que puso a Blancanieves a hacer camas y a fregar suelos y el que robó el guion de La dama y el vagabundo a la escritora riojana María de la O Lejárraga. Sí, efectivamente, hablamos de Walter Elias Disney, creador de la “fábrica de sueños” que, además, fue empresario, animador, guionista, actor de voz y productor de cine estadounidense.  Walt Disney Walt murió el 16 de diciembre de 1966 y no está criogenizado, como cuenta su falsa leyenda. Pero son muchas las circunstancias que han sostenido esta mentira en el tiempo: la familia con su silencio o el interés de su hermano en un proyecto empresarial. Disney fumaba mucho, pilló cáncer de pulmón y murió. Dos días después lo incineraron en la intimidad y al funeral de aquel antipático señor (que solo aguantaban en casa) no fue ni Dios.  Lo que también se desconoce es que el empresario y animador estadou...

Mis "no negociables" para 2025

En una publicación de Instagram vi el siguiente listado que hoy aquí comparto: - Me iré de donde no me valoren - Me querré como me merezco - Respetaré mi paz mental - No me quedaré con las ganas - Seguiré luchando - No viviré en el pasado - Pasaré las páginas que duelen - No me culparé si no llego a todo - No me dará miedo decir “no” - No me dejaré para después - Lo haré, aunque sea con miedo - No me conformaré con menos - Me daré mi espacio - Me perdonaré si me fallo  ¿Se te ocurre un mejor momento que ahora para aplicar cada uno de estos propósitos? 

Los caramelos PEZ

Aunque los originales dispensadores de los caramelos PEZ parezcan un invento relativamente moderno, ya tienen cerca de un siglo. Su estructura es rectangular y en ella se depositan pequeñas pastillas de caramelos a los que se accede empujando hacia atrás la parte superior, que suele representar la cabeza de algún personaje popular.  Dispensadores de caramelos PEZ Estos caramelos fueron creados en 1927 por Eduard Haas III, un emprendedor austriaco que decidió iniciar en solitario su futuro empresarial. El nombre de su invento es un curioso acrónimo con las letras 'p', 'e' y 'z' del término 'pfefferminz', que significa “extracto de aceite de menta”, su primer sabor.  Su auge llegó tras la Segunda Guerra Mundial, porque hasta entonces los caramelos se vendían dentro de unas latitas.  En 1948, Eduard Haas III encargó al ingeniero Oscar Uxa que diseñara algún tipo de dispensador con el fin de que los consumidores no tuviesen que tocar el producto directamente...

Dos de las películas con más nominaciones a los Goya

'El 47', de Marcel Barrena, con 14 nominaciones, es una de las favoritas en los Goya de esta edición.  Escena de la película 'El 47' Esta cinta cuenta la historia del extremeño Manuel Vital, un conductor de autobús que en 1978 secuestró la línea 47 para dignificar a su barrio, Torre Baró, en el extrarradio de Barcelona. Vital fue arrestado y juzgado por el secuestro, pero no fue encarcelado. En 1998 logró su objetivo: que un autobús llegara a su barrio y conectara con el centro la ciudad condal. Manuel murió en 2010, con 87 años, y se fue sin poder conocer dónde estaban los restos de su padre fusilado.  Otra de las películas con más nominaciones a los premios Goya, y que también cuenta una historia real, es 'La estrella azul' de Javier Macipe. Cinta que narra la historia del zaragozano Mauricio Aznar, un famoso rockero español que recorrió Latinoamérica para reencontrarse con su vocación, dejando atrás el fantasma de la adicción. El músico murió en el año 2000 p...

El “incendio” que destruyó el Prado

¿Sabías que hace más de un siglo ya se publicaban falsas noticias en los medios y que el Museo del Prado ardió la noche del 25 de noviembre de 1891, según publicó el diario El Liberal con todo lujo de detalles? Pero este dramático hecho fue obra de uno de los grandes periodistas españoles del siglo XIX: Mariano de Cavia.  La noticia del incendio En su artículo describía la destrucción de la pinacoteca, pintando una imagen desastrosa del museo “coronado de llamas, lanzando columnas de humo hacia las nubes y de cuando en cuando haces de chispas, que semejaban luminosos residuos del espíritu de Velázquez, Murillo, Rafael, Rubens, Tiziano, Goya... No ardía solo el ala de Poniente ni el ala de Levante, ni el centro del edificio. Lo que ardía era el Museo todo, el Museo entero, el Museo por los cuatro costados”. Sin embargo, el objetivo de Mariano de Cavia no era crear alarma, sino denunciar el estado deplorable del Prado, donde los trabajadores vivían con sus familias en los desvanes: “...

Melody gana el BFest y representará a España en Eurovisión

La conocimos con 'El baile del gorila' hace 24 años y ahora será nuestra flamante representante en Eurovisión 2025 tras ganar la cuarta edición del Benidorm Fest.  Melody tras ganar el sábado el BFest 2025 Melodía Ruiz Gutiérrez (1990), más conocida como Melody, se ha impuesto a Daniela Blasco y a J Kbello en una de las preselecciones más reñidas de los últimos años. De hecho, su actuación en la segunda semifinal del festival ha sido una de las más pulidas, y eso que actuó malita con pulmonía. La artista sevillana de 34 años defenderá 'Esa Diva' el próximo 17 de mayo en Basilea y promete dar lo mejor de sí misma haciendo una actuación espectacular, vocalmente y visualmente.  Melody con su Micrófono de Bronce Su propuesta habla de la igualdad, de las madres que madrugan, de los artistas que no tienen posibilidades, de la gente que tiene fortuna y de la gente que no la tiene. 'Esa Diva' es un homenaje a todas las mujeres que luchan por sus sueños y no permiten que...

Artemisia, la gran pintora italiana que fue violada por su maestro

Artemisia Lomi Gentileschi (Roma, 1593 - Nápoles, hacia 1656) fue una pintora italiana del siglo XVII que fue víctima de una violación en su juventud.  Autorretrato de Artemisia Gentileschi Era la mayor de cuatro hermanos. Su padre, Orazio Gentileschi, era un pintor pisano que se instaló en Roma. De su madre, en cambio, no sabemos nada, salvo que murió en 1605 a los 30 años. En 1610, su padre colaboró con Agostino Tassi, un artista italiano, en un proyecto de Roma. Durante este tiempo, Tassi violó a la artista, que entonces tenía 17 años, por lo que su padre presentó cargos. Si bien, Tassi fue exiliado por su comportamiento –que también incluyó cargos por robo e intento de asesinato– nunca cumplió su sentencia.  Sin embargo, Artemisia buscó su propia forma de venganza, y entre 1614 y 1620 pintó Judith decapitando a Holofernes , una pieza que retrata una historia del Antiguo Testamento en la que una viuda y su sirvienta decapitan a un hombre lujurioso y amenazante. Esta impresi...