Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

Un año de la 'operación DANA', ¿catástrofe natural o experimento de control?

Este miércoles, 29 de octubre, se cumple un año de la “operación DANA”, un episodio que arrasó 89 municipios en 10 comarcas y dejó oficialmente 232 víctimas mortales: 224 en la provincia de Valencia, siete en Castilla La-Mancha y una en Andalucía. Aunque se presentó como una “gota fría” típica del Mediterráneo, lo ocurrido aquel día dista mucho de ser una simple anomalía climática.  Las consecuencias de la “gota fría” La tormenta afectó especialmente a tres comarcas valencianas: Utiel-Requena, La Ribera y la Huerta-Albufera. Sin embargo, lo más desconcertante es que solo llovió intensamente en Chiva, donde se registraron 491,2 litros por metro cuadrado en doce horas. Lo que se vivió fue una especie de tsunami a la inversa (del interior al mar).  A pesar de la magnitud del desastre, no hubo aviso ni socorro institucional inmediato. Fueron voluntarios de toda España quienes acudieron a prestar ayuda, mientras que la Cruz Roja fue duramente criticada por su inacción. La población...

30 años de 'Los puentes de Madison'

¿Sabías que Meryl Streep no fue la primera opción para el papel de Francesca en 'Los puentes de Madison' o que Clint Eastwood la defendió y logró que la contrataran? La película de la que hablamos es una joya del cine romántico, todo un clásico que este 2025 ha cumplido 30 años desde su lanzamiento.  Meryl Streep en 'Los puentes de Madison' Tres décadas de lágrimas, decisiones imposibles y esa inolvidable escena bajo la lluvia. Lo cierto es que el estudio pensó que la actriz era “demasiado mayor” para el personaje principal, pero la química entre Streep y Eastwood fue tan intensa que marcó profundamente a ambos actores. La película, dirigida por el propio Eastwood, se filmó en solo cinco semanas y está basada en la novela homónima de Robert James Waller, que fue un fenómeno editorial en los años 90. La historia también se adaptó en formato musical.  Pero volvamos a la película y a uno de los momentos más conmovedores del cine: la escena del semáforo, ese instante en que...

Santaolalla: la reina de la estupidez

Sarah Pérez Santaolalla (1999, Salamanca) es analista política y colaboradora habitual en televisión. Su participación en programas como Mañaneros 360 (TVE), Directo al grano (TVE), Malas lenguas (TVE), Espejo Público (Antena 3), Todo es mentira (Cuatro) y En boca de todos (Cuatro) ha generado una notable atención mediática, tanto por sus opiniones como pos sus enfrentamientos públicos.  Sarah Santaolalla, analista política  Sarah estudió Derecho y Comunicación Audiovisual, aunque diversas fuentes indican que no llegó a terminar la carrera de Derecho. La tertuliana, que mantiene una relación sentimental con el periodista Javier Ruiz, presentador de Mañaneros 360 en TVE, ha sido militante activa del PSOE y figuró como candidata en las listas municipales de Salamanca en 2019 y 2023. Incluso ha participado en actos de campaña, incluyendo la tradicional pegada de carteles junto a Pedro Sánchez.  En una de sus intervenciones en TVE, Santaolalla calificó de “idiotas” a l...

La fascinante historia de Pilot

¿Sabías que, en 1918, un ingeniero mecánico y profesor del Tokyo Merchant Marine College creó la famosa marca de escritura Pilot Corporation ?  El japonés Ryosuke Namiki estaba intrigado por las plumas estilográficas, conocidas como “los pinceles de 10.000 años” por su flujo continuo de tinta, y entonces se unió a Masao Wada, con el que empezó a fabricar estilográficas resistentes al ambiente marino, usando plumines de acero inoxidable.  Bolígrafos Pilot El nombre de “Pilot” fue elegido como homenaje a su vida en el mar. Representa el “buque insignia” de una flota, reflejando liderazgo y dirección.  Desde sus inicios en Tokio, Pilot se ha convertido en una empresa multinacional con presencia en Asia, Europa, América del Norte y Sudamérica, y hoy produce desde bolígrafos básicos hasta estilográficas de lujo.  Su fabricación combina tecnología de precisión japonesa con materiales de alta calidad. Sus modelos más icónicos: FriXion Ball borrable (gel) que se borra con ca...

Cada día es una oportunidad

Se cuenta que, en el siglo pasado, un turista llegó a El Cairo (Egipto) para visitar a un famoso sabio.   Hombre sabio El turista se sorprendió al ver que el sabio vivía en un cuartito muy simple y lleno de libros. Las únicas piezas de mobiliario eran una cama, una mesa y un banco.  –¿Dónde están sus muebles? –preguntó el turista.  Y el sabio, rápidamente, también le preguntó:  –¿Y dónde están los suyos? –¿Los míos? –se sorprendió el turista–. ¡Pero si estoy aquí solamente de paso! –Yo también –concluyó el sabio.  *** “El valor de las cosas no está en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que suceden. Por eso existen momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables”, Fernando Pessoa. “Nada es tuyo: la vida te lo presta para que lo disfrutes mientras lo tienes”, Walter Riso. 

10 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental

Este viernes, 10 de octubre, no solo se celebra el Día Mundial contra la Pena de Muerte, el Día Internacional del Repartidor de Periódicos o el Día Mundial del Porridge (gachas de avena), sino el Día Mundial de la Salud Mental con el objetivo principal de concienciar a la sociedad sobre los problemas de salud mental y promover el bienestar emocional como parte esencial de la salud general.  Salud Mental Esta jornada se celebra para visibilizar los trastornos mentales (depresión, ansiedad, bipolaridad o esquizofrenia) y así romper con el estigma que las rodea. También se pretende promover el acceso a servicios de salud mental (limitado o inaccesible en muchos países), fomentar la empatía y la comprensión y apoyar a quienes trabajan en el área (psicólogos, psiquiatras, terapeutas y cuidadores).  El Día Mundial de la Salud Mental fue establecido por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) en 1992 y, desde entonces, ha sido respaldado por la OMS. Cada año se elige un tem...

Empollones

Según el Diccionario de la lengua española, “empollón” es un término despectivo que se usa en España para describir a alguien que estudia mucho y se distingue más por su aplicación que por su talento. Una persona empollona se asocia con estudiantes muy dedicados y, a menudo, se perciben como obsesionados con el estudio.  Niños “empollones” Lo cierto es que aunque “empollón” es un estereotipo, muchas de las personas que encajan en ese perfil han hecho grandes contribuciones a la ciencia, la tecnología y la cultura.  Algunos ejemplos de estas figuras históricas que podrían considerarse como “empollones” por su dedicación extrema al conocimiento son: Marie Curie (Física y Química) por descubrir el radio y el polonio; Alan Turing (Matemáticas/Informática) fundador de la informática moderna; Rosalind Franklin (Biología molecular) crucial en el descubrimiento de la estructura del ADN; Nikola Tesla (Ingeniería/Física) por inventar la corriente alterna y tecnologías precursoras del wi...

¿Qué es un cementerio civil?

¿Sabías que la escritora Almudena Grandes fue enterrada en el Cementerio Civil de Madrid, un lugar donde descansan ilustres nombres de la política y la cultura de nuestro país?  Funeral de Almudena Grandes en el Cementerio Civil de Madrid Un cementerio civil es una necrópolis sin adscripción religiosa, generalmente gestionada por el ayuntamiento o por entidades públicas. Surgieron como alternativa a los cementerios religiosos, para permitir el entierro de personas que no profesaban la religión oficial del país, como extranjeros, no bautizados, suicidas o librepensadores.  En España, fue el rey Carlos III quien ordenó en 1787 que los enterramientos se realizaran fuera de las iglesias por razones de salud pública. En 1831, Fernando VII autorizó la construcción de cementerios protestantes, y los cementerios civiles propiamente dichos comenzaron a construirse en 1854, financiados por los municipios. Representan la laicidad y la libertad de conciencia, y aquí eran conocidos como “l...

Adivina, adivinanza, ¿qué animal es?

Hoy te propongo un reto divertido: descubrir qué animales se esconden tras estos ingeniosos acertijos: 1. ¿Quién, allá en lo alto, en las ramas mora y allí esconde, avara, todo lo que roba? 2. ¿Cuál es el animal que siempre llega el último? 3. De un huevo sale. Para enviar mensajes vale. 4. Soy pequeño y blandito. Mi casa llevo sobre el lomito. 5. Es la reina de los mares. Su dentadura es muy buena. Y por no ir nunca vacía siempre dicen que va llena.  6. Viste de chaleco blanco. Y también de negro frac. Es un ave que no vuela, pero sí sabe nadar.  Mono pensando ¿Cuántos has acertado? Seguro que unos cuantos.   Respuestas:  1. La ardilla 2. El delfín 3. La paloma mensajera 4. El caracol 5. La ballena 6. El pingüino ¡Gracias por participar! Si te ha gustado, comparte. 

El triste origen de la canción infantil "¿Dónde están las llaves?"

¿Sabías que la canción infantil "¿Dónde están las llaves?" tiene una historia mucho más profunda de lo que su tono alegre sugiere? Al parecer, su origen está vinculado a momentos históricos cargados de dolor y desplazamiento.  La expulsión de los moriscos (1894) de Gabriel Puig Roda Hablamos de la expulsión de los judíos y musulmanes en 1492 tras la toma del Reino Nazarí de Granada por Castilla, cuando miles de judíos sefardíes y musulmanes fueron expulsados de la península. Muchos de ellos se llevaron las llaves de sus casas como símbolo de la esperanza de regresar algún día, llaves que se perdieron en el fondo del mar cuando marcharon.  “¿Dónde están las llaves? Matarile, rile, rile ¿Dónde están las llaves? Matarile, rile, ron, chimpón” Además, algunos estudiosos sugieren que la palabra “matarile” podría derivar del árabe andalusí mawt rihla , que significa “muerte durante el viaje”, y esto da un giro sombrío al juego infantil por reflejar el dolor de quienes se vieron obli...