Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

Lección de vida

Arun Gandhi, nieto de Mahatma Gandhi, contaba una anécdota que forjó su perspectiva sobre la honradez: Cuando tenía 16 años y vivía con mis padres en Sudáfrica, mi padre me pidió que le llevara a la ciudad para asistir a una conferencia. Aprovechando el viaje, mi madre me dio una lista de compras y mi padre me pidió que llevara el coche al taller. Al despedirnos, mi padre me dijo: “Nos vemos aquí a las 17:00 y volvemos a casa juntos”. Después de hacer los encargos, me fui al cine. Pero me despisté y cuando me di cuenta ya eran las 17:30. Corrí al taller, recogí el coche y fui hasta donde mi padre me esperaba. Eran casi las 18:00. Me preguntó: “¿Por qué has tardado?”. Me sentí mal, y le dije que el coche no estaba listo y tuve que esperar, sin saber que él ya había llamado al taller.  Me dijo: “Algo no he hecho bien, hijo mío, pues no he sabido educarte para que tengas la confianza de decirme la verdad. Volveré a casa caminando, mientras reflexiono sobre ello”. Vestido con su elegan...

Beatriz Galindo, “la Latina”

Todo el mundo sabe –al menos la mayoría de madrileños– que en Madrid capital hay un barrio que lleva su nombre y una parada de metro que también se llama así, pero ¿sabías que “la Latina” fue una destacada humanista, escritora y profesora del siglo XV en España, incluso una de las mujeres más cultas de su época?  Beatriz Galindo, “la Latina” Beatriz Galindo nació hacia 1465 en Salamanca y falleció en 1535 en Madrid. Fue una de las primeras mujeres intelectuales del Renacimiento español. Se formó en la Universidad de Salamanca, donde aprendió latín desde muy joven, algo excepcional en una mujer de su tiempo. Por eso fue nombrada preceptora de latín y consejera de la reina Isabel la Católica. También instruyó a las hijas de los Reyes Católicos.  Beatriz Galindo, cuyo apodo era “la Latina”, escribió tratados de carácter religioso y humanista, aunque pocos se conservan. Además, promovió la educación femenina y fundó instituciones benéficas y religiosas. Fue un símbolo de la inteli...

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

El polémico embalse de Riaño

Lo que ocurrió en Riaño, en la provincia de León, es uno de los episodios más impactantes de la historia reciente rural en España: la destrucción de nueve pueblos para construir un embalse. La idea de construirlo se remonta a la Segunda República y fue posteriormente impulsada a principios del siglo XX y en la década de 1960.  El embalse de Riaño Las obras comenzaron en 1965, durante la dictadura de Franco, con el levantamiento de la presa. En 1978 se paralizaron debido a la presión de las poblaciones afectadas por la construcción. Pero con la llegada del gobierno socialista en 1982, las obras se reanudaron y finalizaron en 1987 dejando sepultados bajo el agua nueve pueblos: Riaño (el antiguo), Anciles, Éscaro, Huelde, La Puerta, Pedrosa del Rey, Salio, Vegacerneja y parte del Burón.  De hecho, las obras se completaron justo antes de que entrara en vigor una nueva directiva europea que prohibía este tipo de construcciones por motivos medioambientales. Fueron, además cientos la...

Labubu: los muñecos que causan sensación

Los Labubu están causando sensación, pero ¿conoces su historia? Yo te la cuento. Labubu fue creado por el hongkonés Kasing Lung, quien creció en los Países Bajos, y su obra está profundamente influenciada por la mitología nórdica y los cuentos de hadas europeos.  Labubus El personaje surgió en 2015 como parte de la serie The Monsters, una familia de criaturas peludas y traviesas. Se distingue por su aspecto juguetón, pero ligeramente feroz: cuerpo peludo, orejas puntiagudas, ojos grandes y una sonrisa con nueve dientes afilados.  Su colaboración con la marca china Pop Mart en 2019 disparó su popularidad entre coleccionistas. El boom llegó cuando la cantante Lisa de BLACKPINK fue vista con un llavero de Labubu en su bolso en 2024. Desde entonces, se volvieron virales en TikTok y otras redes sociales.  Pero los Labubu son mucho más que unos muñecos y existen 300 variaciones, cada una con atuendos y expresiones distintas. Los precios varían según el modelo, el tamaño y la e...

Marta, el tendedero azul que nació en Santurtzi

¿Sabías que Euskadi es una de las zonas donde más llueve de toda España? Y, claro, secar la ropa al aire es todo un reto.  Tendedero Marta La santurtziarra María Teresa Pinero fue una mujer emprendedora que, como muchas madres trabajadoras, lidiaba con este desafío en condiciones poco favorables. Las cuerdas con poleas eran incómodas, y la lluvia, el polvo o incluso las colillas de vecinos arruinaban su colada. Por eso diseñó un tendedero cubre ropa con una lona retráctil que protegía la ropa de estos elementos. Lo fabricó en acero inoxidable, lo que lo hacía más resistente y duradero.  El nombre de “Marta” fue un homenaje a su hija recién nacida. En los años 90, este invento fue premiado con dos medallas de oro en la Feria Internacional de Inventos de Ginebra: al invento más práctico y a la mujer inventora. Tras el fallecimiento de María Teresa, su hijo Carmelo tomó las riendas del negocio manteniendo vivo su legado. Hoy en día, los tendederos Marta siguen siendo populares en...

La geoda más grande del mundo está en España

La Geoda de Pulpí, en Almería, es una de las maravillas geológicas más impresionantes del mundo. Se trata de la geoda (cavidad rocosa tapizada de cristales) visitable más grande de Europa y una de las más grandes del mundo, ubicada en la antigua Mina Rica, en el municipio almeriense de Pulpí.  La Geoda de Pulpí Fue descubierta en 1999 por un grupo de espeleólogos del Grupo Mineralogista de Madrid y está tapizada con enormes cristales de yeso, algunos de hasta 2 metros. Los cristales son transparentes y están perfectamente formados, lo que le convierte en un fenómeno geológico único. La Geoda de Pulpí tiene unas dimensiones de 8 metros de largo, 1,8 metros de ancho y 1,7 de alto, lo suficientemente grande como para que una persona pueda entrar.  La geoda, que está protegida por condiciones especiales de temperatura y humedad, se formó hace millones de años y es comparable en belleza a la famosa Cueva de los Cristales de Naica en México, aunque esta última no es accesible al púb...