Lo que ocurrió en Riaño, en la provincia de León, es uno de los episodios más impactantes de la historia reciente rural en España: la destrucción de nueve pueblos para construir un embalse. La idea de construirlo se remonta a la Segunda República y fue posteriormente impulsada a principios del siglo XX y en la década de 1960.
![]() |
El embalse de Riaño |
Las obras comenzaron en 1965, durante la dictadura de Franco, con el levantamiento de la presa. En 1978 se paralizaron debido a la presión de las poblaciones afectadas por la construcción. Pero con la llegada del gobierno socialista en 1982, las obras se reanudaron y finalizaron en 1987 dejando sepultados bajo el agua nueve pueblos: Riaño (el antiguo), Anciles, Éscaro, Huelde, La Puerta, Pedrosa del Rey, Salio, Vegacerneja y parte del Burón.
De hecho, las obras se completaron justo antes de que entrara en vigor una nueva directiva europea que prohibía este tipo de construcciones por motivos medioambientales. Fueron, además cientos las familias que fueron expropiadas y desplazadas, perdiendo sus casas, tierras, tradiciones y patrimonio cultural. Cabe recordar que la resistencia fue intensa: hubo manifestaciones, huelgas de hambre y hasta los llamados “tejadistas”, vecinos que se subían a los tejados para impedir las demoliciones.
![]() |
Pintada en la presa del pantano |
El nuevo Riaño se construyó en una zona elevada y se ha convertido en un destino turístico rodeado de montañas y naturaleza impresionante. ¿Pero, entonces, cuál era el objetivo de construir un embalse? Regar 83.000 hectáreas de Tierra de Campos. Otra promesa incumplida, porque ahora por el pantano se realizan paseos en barco por los Fiordos Leoneses donde se relata aquella tragedia.
Madre mia!!! Ufff q horror! ,no lo sabía!! ,hay q saber estas cosas pobre gente!!!
ResponderEliminarIncluso hubo un suicidio de un vecino.
ResponderEliminarAquí se narra la triste historia:
https://cuadernodeunnomada.blogspot.com/2012/12/riano-o-la-historia-de-un-crimen.html?m=1