¿Sabías que hace más de un siglo ya se publicaban falsas noticias en los medios y que el Museo del Prado ardió la noche del 25 de noviembre de 1891, según publicó el diario El Liberal con todo lujo de detalles? Pero este dramático hecho fue obra de uno de los grandes periodistas españoles del siglo XIX: Mariano de Cavia.
![]() |
La noticia del incendio |
En su artículo describía la destrucción de la pinacoteca, pintando una imagen desastrosa del museo “coronado de llamas, lanzando columnas de humo hacia las nubes y de cuando en cuando haces de chispas, que semejaban luminosos residuos del espíritu de Velázquez, Murillo, Rafael, Rubens, Tiziano, Goya... No ardía solo el ala de Poniente ni el ala de Levante, ni el centro del edificio. Lo que ardía era el Museo todo, el Museo entero, el Museo por los cuatro costados”. Sin embargo, el objetivo de Mariano de Cavia no era crear alarma, sino denunciar el estado deplorable del Prado, donde los trabajadores vivían con sus familias en los desvanes: “Allí se guisaba, allí se encendía fuego para toda clase de menesteres caseros (...), los suelos y la techumbre eran inmejorables agentes para el elemento destructor, gracias a su endeblez”.
Solo el último párrafo de su falsa noticia daba a entender que todo era una invención suya y que no existió tal incendio. Al día siguiente, El Liberal publicó un nuevo texto de Cavia, un artículo titulado “Por qué he incendiado el museo de pinturas”. De hecho, gracias al periodista, las familias que vivían hacinadas en las buhardillas fueron desalojadas y se cambió la estructura del tejado por un andamiaje de metal.
Si todas las falsas noticias que ahora se publican beneficiaran al pueblo o resolvieran una preocupante situación como esta, otro gallo cantaría.
![]() |
El segundo texto que confirmaba la mentira |
No tenía ni idea. Gracias por compartirlo. Un abrazo
ResponderEliminarPues si! Vaya revulsivo! No sabía gracias Iker
ResponderEliminar