Ir al contenido principal

El pasaporte que nos divide

No hay que ser muy avispado para darse cuenta que desde el inicio de la pandemia hemos perdido un sinfín de derechos y libertades, pilar esencial del Estado de derecho. 

La reciente implantación e imposición del pasaporte covid en varias comunidades autónomas, entre ellas Euskadi, nos obliga a estar vacunados si queremos entrar en locales de ocio, una medida completamente irracional e inconstitucional que amenaza nuestros derechos fundamentales: el derecho de la igualdad y a la no discriminación (Artículo 14 CE), derecho a la integridad física (Artículo 15 CE), pues implica una obligatoriedad indirecta de administrarse la vacuna, y el derecho a la intimidad personal y a la protección de datos (Artículo 18.1 y 18.4 CE). Todos recogidos en nuestra Constitución, que está por encima de cualquier normativa autonómica. 

Pasaporte de vacunación 

Esta decisión absurda con casi un 80% de vacunados segrega a la gente y crea ciudadanos de primera y de segunda. 

No tenemos la obligatoriedad de exponer nuestros datos sanitarios que ponen en riesgo nuestra privacidad y nadie nos puede exigir un pasaporte de vacunación para entrar en bares, restaurantes o discotecas. Es más, los expertos de Sanidad desaconsejan este certificado porque no sirve para evitar los contagios. No hay evidencia de que reduzca la transmisión del virus. Tampoco refleja el estado inmunitario real y existe un claro riesgo de que su utilización pueda suponer la relajación de medidas de prevención al sentirse las personas vacunadas más protegidas. 

Si realmente tanto les interesa nuestra salud, ¿por qué no cierran los estancos y hacen que la gente deje de fumar?, ¿por qué no prohíben el consumo de alcohol?, ¿por qué no eliminan el azúcar y las harinas refinadas, los productos ultraprocesados o los refrescos azucarados?, ¿por qué no se invierte más en investigación y en salud mental? Porque nuestra salud les importa una mierda y ahora, más que nunca, debemos reivindicar y luchar por el mantenimiento de nuestros derechos, esos que con tanto esfuerzo lograron nuestros predecesores. O nos unimos o tragamos con todo. 

Feliz día de los Derechos Humanos. 🙌

Comentarios

  1. Hola! Totalmente de acuerdo con todo lo que dices. Estamos ante una guerra civil. Como bien dices, no les importa nuestra salud, les importa que estemos enfermos para forrarse las farmacéuticas. Les interesa dividirnos sin lugar a dudas, y están presionando para que las personas que tenían dudas si vacunarse, lo hagan. Hemos retrocedido a 1984, titulo del libro de George Orwell que, si no lo has leído creo que te puede gustar.

    Un abrazo gigante!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un libro que tengo pendiente desde hace muchísimo. ¡Gracias por comentar!

      Resistiremos.

      Un enorme abrazo. 🤗

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...