El Festival de Eurovisión es uno de los eventos musicales más vistos del mundo con más de 100 millones de espectadores. La primera edición se celebró en la ciudad de Lugano, Suiza, el 24 de mayo de 1956 y este año celebra su 60 cumpleaños. Aquí, en España, al parecer no gusta demasiado y es muy criticado, pero el pasado año lo vieron más de 5,5 millones de espectadores.
Esta misma semana se celebran las dos semifinales y el sábado 23, la final. Edurne, nuestra representante, ya está en Viena ultimando su puesta en escena para llevarse la victoria. Hasta el momento, el Festival de 2002 (el de Rosa de OT) ha sido el más visto desde que existen estadísticas. Fue seguido por el 80,4% de share y 12.755.000 espectadores. España fue además el primer país en ganar dos años consecutivos, en 1968 y 1969. También ha sido el que más veces a repetido su actuación final, dos. La primera, en 1990 cuando Azúcar Moreno tuvo que repetir por problemas de sonido y en 2010, cuando un espontáneo irrumpió mientras actuaba Daniel Diges.
![]() |
Rosa López en 2002 |
No siempre ganan los mismos, en los últimos 20 años han ganado 17 países diferentes e Irlanda posee el mayor número de victorias, siete. Tres veces seguidas, 1992, 1993 y 1994. Francia, Luxemburgo y Reino Unido, cinco. España, dos. Así mismo, al menos 51 países han participado una vez en Eurovisión. Nuestra participación tampoco supone un coste excesivo, y es que las candidaturas rondan entre los 370.000 y 430.000 euros, menos de lo que cuesta un capítulo de Águila Roja o Cuéntame Cómo Pasó, cuyo coste es de 600.000 euros.
Muchas habladurías son falsas, numerosos cantantes consagrados han mostrado su interés de querer representar a España en el Festival y en Eurovisión no todo es política. Históricamente, los puntos eran dados por un jurado interno, pero en 1997 cinco países (Austria, Suiza, Alemania, Suecia y Reino Unido) experimentaron con el televoto. El experimento fue un éxito, y desde 1998 todos los países se unieron a este nuevo sistema de votación. Además, desde 2009, el voto se reparte entre un jurado (cinco personas especializadas de cada país) y el televoto. Fairytale, de Alexander Rybak (Noruega) logró 387 puntos en 2009, la mayor puntuación de la historia del Festival. Cinco son los países que pasan directamente a la final por ser los que más aportan económicamente a la UER: Alemania, España, Reino Unido, Italia y Francia, se les conoce como el 'Big 5'.
![]() |
El ganador de 2009, Alexander Rybak |
Lo cierto es que en los últimos años prima más lo hortera y lo original que el talento. Las actuaciones de Lordi (2006), Dima Bilan (2008) y Conchita Wurst (2014) mantuvieron enganchados hasta el final a los espectadores por sus llamativas escenografías, nada que ver con el talento de Ruslana (2004), Helena Paparizou (2005) y Alexander Rybak (2009). Sin olvidarnos de Loreen y su espectacular Euphoria, canción ganadora de 2012. Un éxito comercial en Europa, Australia y Estados Unidos.
![]() |
Conchita Wurst, ganadora de 2014 |
Aunque nadie lo reconozca públicamente, Eurovisión despierta mucho interés. La escenografía de Edurne será fundamental, cuya canción ha recibido más críticas que halagos. Hoy y el jueves, las semifinales, y el sábado la final. De momento, ya la hemos visto en los ensayos, nuestra representante promete.
![]() |
Edurne en los ensayos previos a la final del sábado |
Comentarios
Publicar un comentario