Ir al contenido principal

La ley D'Hondt

¿Qué es la ley D'Hondt y cómo funciona? Este polémico sistema de cálculo electoral asigna escaños de representación proporcional por listas electorales. La ley D'Hondt divide el número de votos emitidos para cada partido entre el número de cargos electos con los que cuenta cada circunscripción. El número de diputados es también proporcional al número de habitantes. 

Esta controvertida ley se aplica hoy en países como Argentina, Austria, Bélgica, Chile, Colombia, Croacia, Ecuador, Finlandia, Islandia, Israel, Japón, Perú, Polonia, Portugal, Rumanía, Turquía o Venezuela. En España, por ejemplo, hay 350 diputados para 52 circunscripciones con un mínimo de dos diputados por provincia, excepto Ceuta y Melilla que tienen uno. 

Urnas electorales 
Este reparto de escaños beneficia tanto a los grandes partidos políticos (PP y PSOE) como a los partidos nacionalistas. Si en las últimas elecciones legislativas Ciudadanos obtuvo un escaño por cada 96.617 votos, PNV necesitó 57.243. Además, para conseguir representación hay que lograr un mínimo del 3% del total de los votos. 

La gran paradoja del próximo 28 de abril es que las circunscripciones más pequeñas serán determinantes para elegir al próximo presidente del Gobierno. En esta ocasión, el PSOE se presenta como la agrupación política más fuerte, y no solo por el hundimiento de la formación de Pablo Iglesias, sino también por la división de la derecha y el centro-izquierda. 

Según fuentes del Ministerio del Interior, en las elecciones generales de 2016 Asturias era la circunscripción española donde más costaba una escaño (139.211 votos), seguida de Madrid (136.611) y Coruña (135.980). Las que menos: Segovia (39.870), Teruel (38.422) y Soria (35.911). 

Ley D'Hondt 
¿Es justo este sistema? ¿Hay otras alternativas? Las hay. El método Sainte-Laguë, usado en países como Alemania, Noruega o Dinamarca, divide el número de votos emitidos para cada partido entre el número de cargos electos, pero en este caso solo utiliza como divisores los números impares (1, 3, 5...). El sistema de cuotas o cociente Haré divide el número de votos válidos en cada circunscripción entre el número de escaños en juego, y un sistema proporcional puro asignaría el mismo tanto por ciento de diputados que de votos logrados sin ninguna corrección matemática. Solo así, el PACMA y otros partidos minoritarios lograrían representación en el Congreso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...