Ir al contenido principal

Las candidatas a palabra del año 2020

Coronavirus, confinamiento, pandemia, resiliencia o teletrabajo son algunas de las candidatas a palabra del año 2020. En esta octava ocasión, la Fundación del Español Urgente (Fundéu), promovida por la agencia Efe y la RAE, ha seleccionado doce términos que han estado, en mayor o menor medida, presentes en el debate social y en los medios de comunicación en 2020. Las doce palabras candidatas son: 

Las candidatas a palabra del año 2020

Coronavirus: término común para referirse a cualquier virus de la familia «Coronaviridae» o del género «Coronavirus» y que desde el mes de febrero se ha venido empleando para hacer referencia al SARS-CoV-2, al nombre de la enfermedad que este causa. 

Infodemia: se emplea para referirse a la sobreabundancia de información (alguna rigurosa y otra falsa) sobre un tema, está bien formado y, por tanto, se considera válido. 

Resiliencia: la capacidad de adaptación y recuperación frente a una situación adversa. 

Confinamiento: traducción del anglicismo lockdown, que ha obligado a la reclusión forzosa de los habitantes en sus casas durante tantos meses este año, es otra de las voces seleccionadas. 

COVID-19: sigla que se está lexicalizando a una velocidad inusitada y ha provocado también muchas dudas con respecto a su género gramatical. 

Teletrabajo: trabajo que se realiza desde un lugar fuera de la empresa utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las cargas laborales asignadas. 

Conspiranoia: se refiere a la tendencia a interpretar determinados acontecimientos como fruto de una conspiración, y muy citada en las noticias sobre las elecciones en EE.UU.

Un tiktok: escrito en minúscula y con letra redonda, se considera válido para referirse a los vídeos cortos que se comparten en la aplicación que tiene el mismo nombre. 

Estatuafobia: empleado en las informaciones sobre las protestas contra la discriminación racial y que significa aversión o rechazo a las estatuas.

Pandemia: enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. 

Sanitarios: acortamiento válido y frecuente de personal sanitario. 

Sanitaria tomando la temperatura a una paciente 

Vacuna: preparado de antígenos que, aplicado a un organismo, provoca en él una respuesta de defensa. 

La elección definitiva tendrá lugar el próximo martes 29 de diciembre. ¿Cuál crees que será la elegida? Yo hubiese incluido la palabra mascarilla. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...