Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

'Coco', la película más emotiva de Pixar

Aunque normalmente no escribo en días festivos, hoy, 1 de noviembre, me dejo llevar por el espíritu del Día de Muertos para hablar de 'Coco', una película que celebra la memoria, la música y los lazos familiares.  Miguel y Coco ¿Sabías que el equipo de producción pasó más de tres años en México investigando tradiciones, arquitectura, música y costumbres? Visitaron pueblos, mercados, cementerios y talleres artesanales para captar la esencia del Día de Muertos. Las flores de cempasúchil son las únicas plantas vivas en la Tierra de los Muertos y esto simboliza su papel como puente entre los vivos y los difuntos, guiando a los espíritus de regreso a casa. En la Tierra de los Muertos, los adoquines del suelo tienen forma de huesos, un detalle visual que conecta con la temática de la película, y el perro Dante es un xoloitzcuintle, una raza mexicana ancestral considerada guía espiritual.  En esta película de Pixar también hay cameos escondidos y en ella podemos encontrar a Nemo y a ...

Un año de la 'operación DANA', ¿catástrofe natural o experimento de control?

Este miércoles, 29 de octubre, se cumple un año de la “operación DANA”, un episodio que arrasó 89 municipios en 10 comarcas y dejó oficialmente 232 víctimas mortales: 224 en la provincia de Valencia, siete en Castilla La-Mancha y una en Andalucía. Aunque se presentó como una “gota fría” típica del Mediterráneo, lo ocurrido aquel día dista mucho de ser una simple anomalía climática.  Las consecuencias de la “gota fría” La tormenta afectó especialmente a tres comarcas valencianas: Utiel-Requena, La Ribera y la Huerta-Albufera. Sin embargo, lo más desconcertante es que solo llovió intensamente en Chiva, donde se registraron 491,2 litros por metro cuadrado en doce horas. Lo que se vivió fue una especie de tsunami a la inversa (del interior al mar).  A pesar de la magnitud del desastre, no hubo aviso ni socorro institucional inmediato. Fueron voluntarios de toda España quienes acudieron a prestar ayuda, mientras que la Cruz Roja fue duramente criticada por su inacción. La población...

30 años de 'Los puentes de Madison'

¿Sabías que Meryl Streep no fue la primera opción para el papel de Francesca en 'Los puentes de Madison' o que Clint Eastwood la defendió y logró que la contrataran? La película de la que hablamos es una joya del cine romántico, todo un clásico que este 2025 ha cumplido 30 años desde su lanzamiento.  Meryl Streep en 'Los puentes de Madison' Tres décadas de lágrimas, decisiones imposibles y esa inolvidable escena bajo la lluvia. Lo cierto es que el estudio pensó que la actriz era “demasiado mayor” para el personaje principal, pero la química entre Streep y Eastwood fue tan intensa que marcó profundamente a ambos actores. La película, dirigida por el propio Eastwood, se filmó en solo cinco semanas y está basada en la novela homónima de Robert James Waller, que fue un fenómeno editorial en los años 90. La historia también se adaptó en formato musical.  Pero volvamos a la película y a uno de los momentos más conmovedores del cine: la escena del semáforo, ese instante en que...

Santaolalla: la reina de la estupidez

Sarah Pérez Santaolalla (1999, Salamanca) es analista política y colaboradora habitual en televisión. Su participación en programas como Mañaneros 360 (TVE), Directo al grano (TVE), Malas lenguas (TVE), Espejo Público (Antena 3), Todo es mentira (Cuatro) y En boca de todos (Cuatro) ha generado una notable atención mediática, tanto por sus opiniones como pos sus enfrentamientos públicos.  Sarah Santaolalla, analista política  Sarah estudió Derecho y Comunicación Audiovisual, aunque diversas fuentes indican que no llegó a terminar la carrera de Derecho. La tertuliana, que mantiene una relación sentimental con el periodista Javier Ruiz, presentador de Mañaneros 360 en TVE, ha sido militante activa del PSOE y figuró como candidata en las listas municipales de Salamanca en 2019 y 2023. Incluso ha participado en actos de campaña, incluyendo la tradicional pegada de carteles junto a Pedro Sánchez.  En una de sus intervenciones en TVE, Santaolalla calificó de “idiotas” a l...

La fascinante historia de Pilot

¿Sabías que, en 1918, un ingeniero mecánico y profesor del Tokyo Merchant Marine College creó la famosa marca de escritura Pilot Corporation ?  El japonés Ryosuke Namiki estaba intrigado por las plumas estilográficas, conocidas como “los pinceles de 10.000 años” por su flujo continuo de tinta, y entonces se unió a Masao Wada, con el que empezó a fabricar estilográficas resistentes al ambiente marino, usando plumines de acero inoxidable.  Bolígrafos Pilot El nombre de “Pilot” fue elegido como homenaje a su vida en el mar. Representa el “buque insignia” de una flota, reflejando liderazgo y dirección.  Desde sus inicios en Tokio, Pilot se ha convertido en una empresa multinacional con presencia en Asia, Europa, América del Norte y Sudamérica, y hoy produce desde bolígrafos básicos hasta estilográficas de lujo.  Su fabricación combina tecnología de precisión japonesa con materiales de alta calidad. Sus modelos más icónicos: FriXion Ball borrable (gel) que se borra con ca...

Cada día es una oportunidad

Se cuenta que, en el siglo pasado, un turista llegó a El Cairo (Egipto) para visitar a un famoso sabio.   Hombre sabio El turista se sorprendió al ver que el sabio vivía en un cuartito muy simple y lleno de libros. Las únicas piezas de mobiliario eran una cama, una mesa y un banco.  –¿Dónde están sus muebles? –preguntó el turista.  Y el sabio, rápidamente, también le preguntó:  –¿Y dónde están los suyos? –¿Los míos? –se sorprendió el turista–. ¡Pero si estoy aquí solamente de paso! –Yo también –concluyó el sabio.  *** “El valor de las cosas no está en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que suceden. Por eso existen momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables”, Fernando Pessoa. “Nada es tuyo: la vida te lo presta para que lo disfrutes mientras lo tienes”, Walter Riso. 

10 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental

Este viernes, 10 de octubre, no solo se celebra el Día Mundial contra la Pena de Muerte, el Día Internacional del Repartidor de Periódicos o el Día Mundial del Porridge (gachas de avena), sino el Día Mundial de la Salud Mental con el objetivo principal de concienciar a la sociedad sobre los problemas de salud mental y promover el bienestar emocional como parte esencial de la salud general.  Salud Mental Esta jornada se celebra para visibilizar los trastornos mentales (depresión, ansiedad, bipolaridad o esquizofrenia) y así romper con el estigma que las rodea. También se pretende promover el acceso a servicios de salud mental (limitado o inaccesible en muchos países), fomentar la empatía y la comprensión y apoyar a quienes trabajan en el área (psicólogos, psiquiatras, terapeutas y cuidadores).  El Día Mundial de la Salud Mental fue establecido por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) en 1992 y, desde entonces, ha sido respaldado por la OMS. Cada año se elige un tem...

Empollones

Según el Diccionario de la lengua española, “empollón” es un término despectivo que se usa en España para describir a alguien que estudia mucho y se distingue más por su aplicación que por su talento. Una persona empollona se asocia con estudiantes muy dedicados y, a menudo, se perciben como obsesionados con el estudio.  Niños “empollones” Lo cierto es que aunque “empollón” es un estereotipo, muchas de las personas que encajan en ese perfil han hecho grandes contribuciones a la ciencia, la tecnología y la cultura.  Algunos ejemplos de estas figuras históricas que podrían considerarse como “empollones” por su dedicación extrema al conocimiento son: Marie Curie (Física y Química) por descubrir el radio y el polonio; Alan Turing (Matemáticas/Informática) fundador de la informática moderna; Rosalind Franklin (Biología molecular) crucial en el descubrimiento de la estructura del ADN; Nikola Tesla (Ingeniería/Física) por inventar la corriente alterna y tecnologías precursoras del wi...

¿Qué es un cementerio civil?

¿Sabías que la escritora Almudena Grandes fue enterrada en el Cementerio Civil de Madrid, un lugar donde descansan ilustres nombres de la política y la cultura de nuestro país?  Funeral de Almudena Grandes en el Cementerio Civil de Madrid Un cementerio civil es una necrópolis sin adscripción religiosa, generalmente gestionada por el ayuntamiento o por entidades públicas. Surgieron como alternativa a los cementerios religiosos, para permitir el entierro de personas que no profesaban la religión oficial del país, como extranjeros, no bautizados, suicidas o librepensadores.  En España, fue el rey Carlos III quien ordenó en 1787 que los enterramientos se realizaran fuera de las iglesias por razones de salud pública. En 1831, Fernando VII autorizó la construcción de cementerios protestantes, y los cementerios civiles propiamente dichos comenzaron a construirse en 1854, financiados por los municipios. Representan la laicidad y la libertad de conciencia, y aquí eran conocidos como “l...

Adivina, adivinanza, ¿qué animal es?

Hoy te propongo un reto divertido: descubrir qué animales se esconden tras estos ingeniosos acertijos: 1. ¿Quién, allá en lo alto, en las ramas mora y allí esconde, avara, todo lo que roba? 2. ¿Cuál es el animal que siempre llega el último? 3. De un huevo sale. Para enviar mensajes vale. 4. Soy pequeño y blandito. Mi casa llevo sobre el lomito. 5. Es la reina de los mares. Su dentadura es muy buena. Y por no ir nunca vacía siempre dicen que va llena.  6. Viste de chaleco blanco. Y también de negro frac. Es un ave que no vuela, pero sí sabe nadar.  Mono pensando ¿Cuántos has acertado? Seguro que unos cuantos.   Respuestas:  1. La ardilla 2. El delfín 3. La paloma mensajera 4. El caracol 5. La ballena 6. El pingüino ¡Gracias por participar! Si te ha gustado, comparte. 

El triste origen de la canción infantil "¿Dónde están las llaves?"

¿Sabías que la canción infantil "¿Dónde están las llaves?" tiene una historia mucho más profunda de lo que su tono alegre sugiere? Al parecer, su origen está vinculado a momentos históricos cargados de dolor y desplazamiento.  La expulsión de los moriscos (1894) de Gabriel Puig Roda Hablamos de la expulsión de los judíos y musulmanes en 1492 tras la toma del Reino Nazarí de Granada por Castilla, cuando miles de judíos sefardíes y musulmanes fueron expulsados de la península. Muchos de ellos se llevaron las llaves de sus casas como símbolo de la esperanza de regresar algún día, llaves que se perdieron en el fondo del mar cuando marcharon.  “¿Dónde están las llaves? Matarile, rile, rile ¿Dónde están las llaves? Matarile, rile, ron, chimpón” Además, algunos estudiosos sugieren que la palabra “matarile” podría derivar del árabe andalusí mawt rihla , que significa “muerte durante el viaje”, y esto da un giro sombrío al juego infantil por reflejar el dolor de quienes se vieron obli...

Lección de vida

Arun Gandhi, nieto de Mahatma Gandhi, contaba una anécdota que forjó su perspectiva sobre la honradez: Cuando tenía 16 años y vivía con mis padres en Sudáfrica, mi padre me pidió que le llevara a la ciudad para asistir a una conferencia. Aprovechando el viaje, mi madre me dio una lista de compras y mi padre me pidió que llevara el coche al taller. Al despedirnos, mi padre me dijo: “Nos vemos aquí a las 17:00 y volvemos a casa juntos”. Después de hacer los encargos, me fui al cine. Pero me despisté y cuando me di cuenta ya eran las 17:30. Corrí al taller, recogí el coche y fui hasta donde mi padre me esperaba. Eran casi las 18:00. Me preguntó: “¿Por qué has tardado?”. Me sentí mal, y le dije que el coche no estaba listo y tuve que esperar, sin saber que él ya había llamado al taller.  Me dijo: “Algo no he hecho bien, hijo mío, pues no he sabido educarte para que tengas la confianza de decirme la verdad. Volveré a casa caminando, mientras reflexiono sobre ello”. Vestido con su elegan...

Beatriz Galindo, “la Latina”

Todo el mundo sabe –al menos la mayoría de madrileños– que en Madrid capital hay un barrio que lleva su nombre y una parada de metro que también se llama así, pero ¿sabías que “la Latina” fue una destacada humanista, escritora y profesora del siglo XV en España, incluso una de las mujeres más cultas de su época?  Beatriz Galindo, “la Latina” Beatriz Galindo nació hacia 1465 en Salamanca y falleció en 1535 en Madrid. Fue una de las primeras mujeres intelectuales del Renacimiento español. Se formó en la Universidad de Salamanca, donde aprendió latín desde muy joven, algo excepcional en una mujer de su tiempo. Por eso fue nombrada preceptora de latín y consejera de la reina Isabel la Católica. También instruyó a las hijas de los Reyes Católicos.  Beatriz Galindo, cuyo apodo era “la Latina”, escribió tratados de carácter religioso y humanista, aunque pocos se conservan. Además, promovió la educación femenina y fundó instituciones benéficas y religiosas. Fue un símbolo de la inteli...

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

El polémico embalse de Riaño

Lo que ocurrió en Riaño, en la provincia de León, es uno de los episodios más impactantes de la historia reciente rural en España: la destrucción de nueve pueblos para construir un embalse. La idea de construirlo se remonta a la Segunda República y fue posteriormente impulsada a principios del siglo XX y en la década de 1960.  El embalse de Riaño Las obras comenzaron en 1965, durante la dictadura de Franco, con el levantamiento de la presa. En 1978 se paralizaron debido a la presión de las poblaciones afectadas por la construcción. Pero con la llegada del gobierno socialista en 1982, las obras se reanudaron y finalizaron en 1987 dejando sepultados bajo el agua nueve pueblos: Riaño (el antiguo), Anciles, Éscaro, Huelde, La Puerta, Pedrosa del Rey, Salio, Vegacerneja y parte del Burón.  De hecho, las obras se completaron justo antes de que entrara en vigor una nueva directiva europea que prohibía este tipo de construcciones por motivos medioambientales. Fueron, además cientos la...

Labubu: los muñecos que causan sensación

Los Labubu están causando sensación, pero ¿conoces su historia? Yo te la cuento. Labubu fue creado por el hongkonés Kasing Lung, quien creció en los Países Bajos, y su obra está profundamente influenciada por la mitología nórdica y los cuentos de hadas europeos.  Labubus El personaje surgió en 2015 como parte de la serie The Monsters, una familia de criaturas peludas y traviesas. Se distingue por su aspecto juguetón, pero ligeramente feroz: cuerpo peludo, orejas puntiagudas, ojos grandes y una sonrisa con nueve dientes afilados.  Su colaboración con la marca china Pop Mart en 2019 disparó su popularidad entre coleccionistas. El boom llegó cuando la cantante Lisa de BLACKPINK fue vista con un llavero de Labubu en su bolso en 2024. Desde entonces, se volvieron virales en TikTok y otras redes sociales.  Pero los Labubu son mucho más que unos muñecos y existen 300 variaciones, cada una con atuendos y expresiones distintas. Los precios varían según el modelo, el tamaño y la e...

Marta, el tendedero azul que nació en Santurtzi

¿Sabías que Euskadi es una de las zonas donde más llueve de toda España? Y, claro, secar la ropa al aire es todo un reto.  Tendedero Marta La santurtziarra María Teresa Pinero fue una mujer emprendedora que, como muchas madres trabajadoras, lidiaba con este desafío en condiciones poco favorables. Las cuerdas con poleas eran incómodas, y la lluvia, el polvo o incluso las colillas de vecinos arruinaban su colada. Por eso diseñó un tendedero cubre ropa con una lona retráctil que protegía la ropa de estos elementos. Lo fabricó en acero inoxidable, lo que lo hacía más resistente y duradero.  El nombre de “Marta” fue un homenaje a su hija recién nacida. En los años 90, este invento fue premiado con dos medallas de oro en la Feria Internacional de Inventos de Ginebra: al invento más práctico y a la mujer inventora. Tras el fallecimiento de María Teresa, su hijo Carmelo tomó las riendas del negocio manteniendo vivo su legado. Hoy en día, los tendederos Marta siguen siendo populares en...

La geoda más grande del mundo está en España

La Geoda de Pulpí, en Almería, es una de las maravillas geológicas más impresionantes del mundo. Se trata de la geoda (cavidad rocosa tapizada de cristales) visitable más grande de Europa y una de las más grandes del mundo, ubicada en la antigua Mina Rica, en el municipio almeriense de Pulpí.  La Geoda de Pulpí Fue descubierta en 1999 por un grupo de espeleólogos del Grupo Mineralogista de Madrid y está tapizada con enormes cristales de yeso, algunos de hasta 2 metros. Los cristales son transparentes y están perfectamente formados, lo que le convierte en un fenómeno geológico único. La Geoda de Pulpí tiene unas dimensiones de 8 metros de largo, 1,8 metros de ancho y 1,7 de alto, lo suficientemente grande como para que una persona pueda entrar.  La geoda, que está protegida por condiciones especiales de temperatura y humedad, se formó hace millones de años y es comparable en belleza a la famosa Cueva de los Cristales de Naica en México, aunque esta última no es accesible al púb...

Dennis González, el hombre que rompe barreras

Termino esta larga temporada de relatos hablando sobre Dennis González Boneu (Rubí, Barcelona, 2004), el primer hombre que ha conseguido una medalla en natación sincronizada en una prueba por equipos. De hecho, solo España se atrevió a contar con un nadador en la final de los Mundiales de Singapur.  Dennis González en el Mundial de Singapur 2025 Dennis compite en rutinas mixtas y en solo masculino, desde que la categoría fue reconocida oficialmente. Además, el nadador de Rubí ha ganado medallas en campeonatos europeos y mundiales, incluyendo plata y bronce en Fukuoka 2023. Así, el joven de 21 años –conocido por su expresividad artística y técnica sólida– derriba prejuicios y abre caminos hacia Los Ángeles 2028.  Pero su vida no siempre ha estado marcada por el éxito. De niño sufrió burlas y rechazos por practicar una disciplina estigmatizada como “de chicas”. Si bien, lejos de rendirse, halló su refugio en la natación artística. Hoy forma parte de la nueva generación de nadado...

Alfonso XIII, "el rey del porno"

¿Sabías que el rey Alfonso XIII fue uno de los promotores del cine porno en España? El abuelo del rey Juan Carlos I reinó de 1886 (desde su nacimiento) a 1941 (su muerte). Fue un rey controvertido, con fama de autoritario, elitista y amante del lujo.  Alfonso XIII Alfonso XIII impulsó el desarrollo del cine, la aviación y el turismo, pero vivió alejado del pueblo y tuvo que exiliarse en 1931 tras las elecciones municipales que dieron paso a la Segunda República. El también llamado “el Africano” fue apodado informalmente por algunos historiadores como “el rey del porno” debido a su afición por el cine erótico y pornográfico.  De hecho, Alfonso XIII financió y encargó películas pornográficas mudas durante las primeras décadas del siglo XX. Películas que se grabaron en España de forma secreta y en estudios improvisados, con guiones y producción costeados por él. Algunas de esas cintas famosas son: 'El confesor', 'El ministro' y 'Consultorio de señoras', recuperadas...

El Grand Tour británico: el "Erasmus" del siglo XVII

Si viajamos hasta 1670 nos encontramos con lo más parecido a los Erasmus de ahora, con el Grand Tour británico, un viaje que realizaban jóvenes de la aristocracia y la alta burguesía inglesa, principalmente a finales del siglo XVII y durante el XVIII, por el continente europeo, con Italia como destino principal. Un viaje que no pasaba por nuestro país porque, a pesar de su inmensa riqueza cultural, España estaba considerado un país cateto, supersticioso, lleno de curas e incómodo para viajar.  El Grand Tour Este gran viaje pedagógico, que podía durar desde unos meses hasta varios años, se consideraba una parte esencial de la educación y la formación de estos jóvenes. Un viaje que les permitía ampliar sus conocimientos culturales, históricos, artísticos y sociales. Los viajeros solían visitar museos, galerías de arte, teatros y asistían a óperas. También coleccionaban recuerdos, como libros, grabados, dibujos y antigüedades, que después exhibían en sus hogares.  El Grand Tour b...

Luto por la muerte de David Lafoz: símbolo del campo y la agricultura

David Lafoz Gimeno (1998-2025) era un agricultor de Belchite (Zaragoza) que se convirtió en un símbolo de la lucha del campo español.  David Lafoz Desde los 15 años se dedicó a la agricultura de secano, apostando por el medio rural y rechazando abandonar su pueblo. En febrero de 2024, durante las protestas agrarias en Aragón, logró notoriedad al conducir su tractor hasta las puertas del Parlamento autonómico, en el Palacio de la Aljafería, convirtiéndose en una imagen icónica de la movilización.  Fue miembro fundador de la asociación AEGA (Aragón es Ganadería y Agricultura), desde donde defendió los derechos de agricultores y ganaderos autónomos. Además, colaboró en tareas de limpieza y auxilio a los damnificados de la Operación DANA, en octubre de 2024.  Tristemente, la presión económica, fiscal y emocional que sentía como pequeño agricultor le sobrepasó y el pasado 9 de julio se quitó la vida. "No aguanto trabajar 18 horas para no vivir". El joven de 27 años fue encontr...

El sombrero de Panamá

¿Qué tienen en común Theodore Roosevelt, Humphrey Bogart, Ernest Hemingway y Sean Connery? Que todos ellos han usado y les hemos visto con sombreros de Panamá. El sombrero de Panamá es ideal para climas cálidos, por eso fue el favorito de exploradores, presidentes y turistas en el trópico.  Hombre con sombrero de Panamá Pero ¿sabías que este sombrero se fabrica en Ecuador y no en Panamá? Sobre todo en Montecristi y Cuenca. Su nombre se debe a que se popularizó al exportarse a través del Canal de Panamá y éste se elabora con fibras de paja toquilla. Los más finos pueden tardar meses en tejerse.  ¿Cómo reconocemos uno auténtico de una imitación? Los originales se fabrican en Ecuador y en su etiqueta dice: “Hecho en Ecuador” o “Montecristi” / “Cuenca”. Su tacto es suave, flexible y ligero, y al mirar a contraluz se ve un tejido uniforme y fino, sin irregularidades ni hilos sueltos. Su parte superior debe tener, además, una forma de espiral o “rosa” perfectamente tejida. Los sombr...

La cara B de Antoni Gaudí

Antoni Gaudí fue un gran arquitecto, pero como persona no valía un mojón. Y es que el máximo representante del modernismo catalán fue un impresentable, un clasista y un absoluto déspota “venerable”. Sí, en la escala humana era una mala persona.  Antoni Gaudí Nació el 25 de junio de 1852, fue atropellado por un tranvía el 7 de junio de 1926, murió el día 10 y fue enterrado en una iglesia en obras, la Sagrada Familia, el 11 del mismo mes. Le atropellaron por ir por donde él quería y se quedó a las puertas de cumplir los 74. Los conductores le pitaban y se encaraba con ellos. En su atropello, vestido como un indigente, nadie lo atendió. Gaudí sentía bastante desprecio por la gente de inferior condición social y no aceptaba la más mínima réplica.  Para argumentar esa cara B desconocida del arquitecto catalán, me remito a su comportamiento, su difícil carácter. Y la mejor manera de conocerlo es a través de los testimonios de la familia almeriense que vivió bajo su estudio. Familia ...

San Fermín: otro santo de dudosa existencia

Pamplona se prepara para los Sanfermines pero, ¿realmente existió el tal Fermín o es otra gran mentira como la de su amigo Valentín? Su leyenda es ampliamente conocida, aunque existen dudas sobre su existencia histórica.  San Fermín  San Fermín fue un mártir cristiano del siglo III que, según la tradición, nació en Pompaelo (actual Pamplona), hijo de un senador romano. Fue bautizado por San Saturnino, patrón de Toulouse, y se dice que evangelizó Navarra y parte de Francia. Su culto se extendió sobre todo en Amiens, y llegó con fuerza a Pamplona en la Edad Media. El tal Fermín se convirtió al cristianismo siendo joven y fue ordenado obispo. Viajó a Amiens (Francia), donde predicó y fue decapitado por su fe (hacia el año 303 d. C.).  Sus reliquias llegaron a Navarra en el siglo XII y a partir de ahí se empezó a celebrar su festividad. Más tarde, en el siglo XVI, se unió su fiesta religiosa (7 de julio) con ferias comerciales y corridas de toros. De esta forma, nacieron los ...

Rummikub: origen, éxito, reglas y beneficios

El Rummikub (el baile de números) es un juego de conexión de agrupaciones numéricas que fue inventado en Israel en los años 40 por Ephraim Hertzano, un inmigrante rumano. Lo creó como alternativa al juego de cartas, prohibido en su país de origen.  Rummikub Hertzano comenzó a venderlo puerta a puerta con su familia y así fue expandiéndose poco a poco por Europa occidental y Ámérica. En 1977 fue el juego más vendido en Estados Unidos. Desde entonces se ha traducido a más de 50 idiomas y vendido en más de 60 países. El Rummikub ha ganado, además, múltiples premios, como el Spiel des Jahres en Alemania (1980).  El objetivo de este juego –de 2 a 4 jugadores– es quedarse sin fichas. Se forman grupos (tres o más del mismo número en distinto color) o escaleras (números consecutivos del mismo color). Se pueden reorganizar fichas sobre la mesa para jugar las propias, lo que añade mucha estrategia.  Su modelo clásico El Rummikub estimula el cálculo mental, la lógica y la planificac...

La realidad es que...

Ninguno de nosotros es fácil de tratar, claro que podemos ser buenas personas pero también somos personas con defectos, heridas, traumas, creencias y características que forman nuestra personalidad, una personalidad imperfecta. Algunos sufren de baja autoestima, otros de ego, quizá extrema sensibilidad o soberbia, algunos con sentido de inferioridad y otros de superioridad. Nadie es perfecto aquí, cada uno de nosotros tenemos nuestra sombra y una historia, errores y decisiones que no nos atrevemos a decir en voz alta. Una mala acción no nos convierte en villanos pero tampoco una buena, en santos. Tenemos que tener los pies bien puestos sobre la tierra, y aceptar tanto lo bueno en nosotros como lo malo, solo así encontraremos la manera de estar en paz con lo que somos, mientras nos convertimos en aquello que queremos.  Moraleja: no idealices a nadie. Todos somos idiotas en algo. 

El Pinocho de Sánchez

Cuando el tirano, traidor, mentiroso y psicópata de Pedro Sánchez promete algo, siempre lo cumple pero al revés. Es lo que tiene la hemeroteca, que nos recuerda las patrañas que nos dijo antes de hacer precisamente lo contrario.  Pedro Sánchez Mucho antes de que nos mintiera descaradamente sobre el gasto militar español por el compromiso con la OTAN, el presidente del Gobierno de España ya nos coló unas cuentas trolas que aquí resumo:  1. Prometió no pactar con Podemos y lo hizo: Pablo Iglesias logró la vicepresidencia del Gobierno.  2. Prometió no acordar absolutamente nada con EH Bildu y pactaron con ellos para conseguir su investidura.  3. Prometió no subir los impuestos a la clase media trabajadora y los subió.  4. Defendió que hubiese presos políticos por haber quebrado la legalidad democrática y, después, indultó a los presos del procés.  5. Aseguró que “derrotamos al virus controlando la pandemia y doblegando la curva”, pero la quinta ola fue 30 vece...