Ir al contenido principal

La matanza del Mercado Central de Alicante

Hoy viajamos aún más atrás en el tiempo, a una tragedia que, precisamente, también tiene su canción. El 25 de mayo de 1938 Franco ordenó el bombardeo del Mercado de Abastos de Alicante en el momento de máxima afluencia. Su objetivo: matar al mayor número de personas posibles. 

Homenaje en la plaza del Mercado Central de Alicante

En aquella masacre murieron más de 300 personas y un millar resultaron heridas. Ese fatídico sábado de mayo acudieron al mercado engañadas porque les dijeron que había sardinas frescas y alcachofas de la Vega Baja. Hablamos de un año de hambre y muchos hacían cola para pillar género. 

El antiguo reloj del mercado marca la hora de aquel bombardeo, las 11:20, y fue guardado junto a la sirena que había en la fachada principal del mercado que avisaba de los bombardeos y que aquel 25 de mayo no sonó. Los sistemas de localización no detectaron a los nueve aviones italianos que entraron a la ciudad desde tierra. Las 90 bombas que lanzaron cumplieron con su fin: provocar muchos muertos. 

Alicante tras el bombardeo

Desgraciadamente, han sido muchas las matanzas que provocaron los golpistas de Franco, aunque Picasso no las pintara ni las pusiera en el mapa. La novela 'Cuando ya no quede nadie' de la historiadora y escritora alicantina Esther López Barceló cuenta muchas anécdotas del bombardeo de Alicante. 

Muchas de las víctimas fueron a fosas comunes y en 1947, en plena dictadura, el Ayuntamiento de Alicante levantó una cripta –ya restituida en Democracia– cuya inscripción decía: “Que Dios Nuestro Señor, siempre misericordioso, haya acogido piadosamente a quienes aquí reposan. Perdieron sus vidas por fatal accidente. Dediquemos una oración. 1938”. 

La lápida donde se menciona que fue un “fatal accidente”

Desde 2010, la plaza del mercado se llama 'La plaza 25 de mayo'. El Ayuntamiento del PP se negó a poner la palabra “fascista” en la placa que recuerda la masacre porque la alcaldesa no quería herir sensibilidades. Seguramente porque pensaron que lo del mercado fue un fatal accidente y no una matanza de civiles. Al final tragaron con la palabrita y está escrita en la inscripción que hoy recuerda lo que pasó. Eso sí, sin mencionar a Franco ni a los golpistas. Es importante que recordemos esta y otras masacres para que no vuelvan a ocurrir. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...