Ir al contenido principal

La venta de estevia en hoja seca ya es legal en toda la UE

La estevia rebaudiana es una planta muy económica que se cultiva fácilmente y que es simple de reproducir. Es también el edulcorante más perseguido por las farmacéuticas y las grandes multinacionales. 

Estevia en hoja seca
Esta planta originaria de Paraguay no engorda, tampoco aporta calorías, grasas saturadas, azúcares, colesterol ni carbohidratos. La estevia es, además, entre 250 y 300 veces más potente que el azúcar de caña, carece de efectos secundarios, es diurética, evita la aparición de caries, combate la fatiga y el estreñimiento, mejora nuestras defensas y estimula la cicatrización de las heridas. 

Consumida en fresco o en infusión actúa como un regulador del nivel de azúcar de la sangre en casi todos los diabéticos tipo II y en un buen porcentaje de los de tipo I. Además es hipotensora, elimina la ansiedad por comer en mucha gente obesa. 

Cultivo de estevia
Su poder edulcorante es impresionante, pero esta planta es un peligro público para las farmacéuticas y la industria del azúcar. El consumo de esta planta desmantelaría el negocio del aspartamo (edulcorante químico y de producción transgénica) y reduciría el uso de medicamentos e insulinas (también de producción transgénica). Es por eso que hasta hace apenas dos semanas la venta de estevia seca para infusión era ilegal en nuestro país, no así en Alemania, segundo país exportador del mundo de preparados con estevia, detrás de Japón. 

Gracias a la lucha de miles de usuarios y a Josep Pàmies, fundador de la Dulce Revolución, quien ha luchado desde hace más de una década por dar a conocer esta planta y por su legalización, desde el pasado 16 de junio su venta en hoja seca para infusiones ya es legal en toda la Unión Europea. 

La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición entregó más de 50.000 firmas a la ministra de Sanidad contra la prohibición de la estevia en hoja seca
Debido a su reciente legalización, la Dulce Revolución (Balaguer, Lleida) celebrará el próximo sábado, 8 de julio, la fiesta de la estevia libre. Ese día habrá actividades gratuitas y testimonios de sus muchos efectos medicinales. 

La oscura industria farmacéutica y el perjudicial sector azucarero deben estar, literalmente, tirándose de los pelos. Estoy convencido de que harán lo imposible por frenar la venta y el consumo de la estevia. Nos quieren enfermos y atiborrados a pastillas. Nuestra salud es su negocio. 

Comentarios

  1. Respuestas
    1. Hola Paco, puedes conseguirla en la Dulce Revolución (página web o por teléfono) o en cualquier herboristería. Ya es legal en todas partes.

      Un saludo.

      Eliminar
  2. La Stevia Rebaudiana Bertoni es un edulcorante natural excepcional (stevia es un sustituto natural del azúcar), que ha sido utilizado durante siglos por las culturas indígenas de las zonas tropicales y subtropicales de Sur-América. La planta es conocida como Stevia o Estevia, pero en otros lugares del mundo se conoce también como “Sweet leaf” o “Honey leaf”. Las gruesas y suave hojas contienen glucósidos de steviol, que le dan el sabor dulce sin los efectos segundarios dañinos de muchos otros edulcorantes, ya que es 100% natural. Este último se debe a la alta concentración de los Glicósidos de Esteviol, que no afecta los niveles de azúcar en la sangre. Para más información sobre la Stevia y sus usos, visita www. agristevia .com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...