Ir al contenido principal

Un trocito de Egipto en Madrid

¿Te imaginas un templo egipcio en Madrid? Lo hay, está situado al oeste de la Plaza de España, junto al Paseo del Pintor Rosales, donde se encontraba el Cuartel de la Montaña. El Templo de Debod es uno de los grandes tesoros que esconde la capital. 

Templo de Debod
Fue inaugurado el 20 de julio de 1972 por don Carlos Arias Navarro, alcalde de Madrid, tras dos años de reconstrucción. El templo, originario del antiguo Egipto y con 2.200 años de antigüedad, fue un regalo de Egipto a España por su colaboración en el salvamento de los templos de Abu Simbel, en Nubia. Templos que hubieran quedado sepultados en la construcción de la Gran Presa de Asuán. 

Egipto donó cuatro de los templos salvados a distintas naciones colaboradoras: Dendur a los Estados Unidos, Ellesiya a Italia, Taffa a los Países Bajos y Debod a España. 

Atardecer del templo
Una vez desarmado el templo en 1961 lo llevaron frente a Asuán. Allí se quedaron todos sus bloques de piedra hasta que en abril de 1970 viajaron hasta Alejandría. Ese mismo año los bloques del templo de Debod fueron embarcados en el Benisa y llegaron al puerto de Valencia. Desde ahí fueron transportados en camiones hasta Madrid. 

Durante las primeras décadas el templo no fue cuidado lo suficiente y la zona fue considerada insegura. Hoy, sin embargo, el Ayuntamiento está haciendo todo lo posible por conseguir la mejor conservación del templo. Debod está rodeado de jardines y acceder a su interior es gratis. 

Vista nocturna del templo
La actual ubicación del templo reproduce su colocación originaria, no obstante incluye una instalación de agua para controlar el acceso del público. El templo emula así la vía sacra en la que se asentaba y las tres puertas monumentales. Los muros exteriores son lisos y su fachada principal se encuentra porticada. El conjunto está construido íntegramente en piedra arenisca, típica de la arquitectura egipcia. El interior se estructura a través de la capilla fundacional, el núcleo del edificio que comunicaba con el vestíbulo y el resto de estancias. 

Turistas en el interior de Debod
Jeroglíficos del templo
Actualmente, el templo cuenta con una instalación museográfica en su interior, con maquetas y material audiovisual. El Templo de Debod es desde 2008 Bien de Interés Cultural.

Comentarios

  1. Es muy bonito,tuve la oportunidad de verlo en mi primera visita a Madrid el pasado Septiembre :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...

El chiringuito de Cruz Roja

El desastre de la DANA en Valencia ha puesto de manifiesto la solidaridad del pueblo, pero también la mala gestión política y la tardía ayuda de ciertas instituciones de carácter voluntario como Cruz Roja Española, que en lugar de colaborar y organizar las labores de limpieza y reparto de alimentos y material en los municipios afectados por la gota fría, ha entorpecido el trabajo y la colaboración de los voluntarios.  Vecinos de Paiporta acuden a por agua Entonces, ¿funciona esta organización o no es más que un chiringuito con el que unos pocos se enriquecen a nuestra costa? La vicepresidenta de la Fundación Cruz Roja, Therese Jamaa, es la novia del ministro de Exteriores, José Manuel Albares. Jamaa nació en Beirut y es refugiada, huyó de la guerra junto a su familia a los 12 años. Sea o no una enchufada más en Cruz Roja, la ONG recibió más de 600 millones de euros en subvenciones del Gobierno en 2023.  Y yo me pregunto: ¿Dónde se invierte o en manos de quién acaba todo este d...