Ir al contenido principal

La flor que ahuyenta los malos espíritus

La Eguzkilore (flor del sol en euskera) es todo un símbolo en la zona norte peninsular. Esta característica planta protegida, natural de Europa central y Pirineos, crece en laderas soleadas de montañas, pastizales y prados. Su flor seca de la Carlina acaulis se coloca en las puertas de entrada de muchos caseríos de Euskal Herria como una representación del astro. Además desempeña las mismas funciones místicas atribuidas al sol. 

Eguzkilore en la puerta de un caserío 
Su nombre procede de una de las historias más populares de la mitología vasca. Según esta leyenda hace millones de años no existían ni el sol ni la luna. Los hombres vivían asustados en la oscuridad y pidieron a la madre tierra que les protegiera de los peligros. La diosa Amalur (madre tierra en euskera) les llevó a su hija Ilargi, la luna, en respuesta a sus peticiones. Al principio, este ser luminoso asustó a los galtzagorris (duendes), lamias (seres mitológicos con cabeza y extremidades inferiores de gallina, pato o cabra) y espíritus malignos que acosaban a los hombres, pero con el tiempo perdieron el miedo. Los hombres volvieron a pedir ayuda a la diosa Amalur. Como respuesta les envió a su hija Eguzki, el sol. Sin embargo, los seres malignos entraban en las moradas de los hombres llenándolas de enfermedad y desgracia, así que, una vez más, recurrieron a la madre tierra. Amalur decidió crear una flor similar al sol para que esta espantara a los seres perversos. Se llamó Eguzkilore y desde entonces los hombres la cuelgan en la puerta de sus casas para cerrar el paso a los malos espíritus, las brujas, las enfermedades, los rayos, las tormentas y demás enemigos.  

Lo cierto es que su uso va más allá de la ornamentación estética. La flor del sol se empleó para crear agua destilada a la que se atribuían propiedades afrodisíacas. Es una planta rica en potasio, magnesio y calcio; contiene aceites esenciales que poseen óxido de carlina y flavonoides. La flor de la Eguzkilore es diurética, cicatrizante, digestiva, estomacal y laxante. Se aplica en uso externo para los problemas de acné, erupciones de herpes y eccemas de la piel. 

La flor del sol 
¿Sabías que una emprendedora del municipio alavés de Elosu puso en marcha la primera plantación de esta especie? Maghú Eguzkilore trabaja en el cultivo de esta mágica flor y la producción de otros productos derivados de la misma como cremas, jabones, joyas y licores. 

Lote de Maghú Eguzkilore
¿Miedo a las brujas, a los malos espíritus? Coloca una Eguzkilore en la puerta principal de tu hogar y recupera esta ancestral tradición. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...