Ir al contenido principal

La emoción humana más popular

El miedo es una alteración del ánimo caracterizada por un intenso sentimiento desagradable provocado por la percepción de un peligro real o hipotético, futuro o incluso pasado. Desde el punto de vista biológico constituye un mecanismo de supervivencia y defensa para responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. 

Adolescente con miedo
El miedo se encuentra en todas las culturas, si no lo tuviéramos no nos protegeríamos de los peligros y moriríamos fácilmente. Todos experimentamos mayor temor frente a situaciones que no controlamos. Hay miedos de todo tipo: los hay universales, algunos completamente razonables y otros ilógicos. Tenemos miedo a la soledad, al fracaso, a la muerte, al cambio, al dolor, al qué dirán, a hablar en público, miedo a elegir una decisión equivocada, a suspender un examen, al ridículo, a ser abandonados, al rechazo, a perder la libertad... ¡incluso al dentista!

¿Por qué tenemos miedo? Básicamente por ver un peligro inminente fruto de nuestra imaginación. ¿Cómo nos afecta? Nos hace sentir mal. El miedo modifica nuestra percepción y origina en nuestro cuerpo fuertes cambios fisiológicos: acelera el ritmo del metabolismo, aumenta la presión arterial, incrementa la adrenalina, sube el nivel de glucosa en sangre, intensifica la tensión muscular, dilata las pupilas y detiene las funciones no esenciales del organismo. 

El lenguaje corporal exterioriza tu miedo
¿Se puede superar? Claro, con prudencia y valentía. Pero hay quienes no saben ni sabrán lo que es tener miedo. Se trata de la enfermedad de Ubach-Wiethe, de la que se conocen menos de 300 casos en el mundo. Las personas que padecen esta afección tienen un daño cerebral irreversible que les impide tener miedo. Registran síntomas externos como daños dermatológicos, mala cicatrización de las heridas, labios amarillentos y molestos abultamientos de la piel alrededor de los ojos y en las manos. 

¿Sabías que según una investigación realizada por la Sociedad de Psicología Británica los zurdos son más propensos al miedo? 

Miedo sí, pero no a todo ni todo el tiempo. No magnifiquemos los problemas. La vida no está hecha para sufrir. 

Miedo al dentista 
"Tu miedo termina cuanto tu mente se da cuenta que es ella la que crea ese miedo" - Alejandro Jodorowsky. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...