Ir al contenido principal

Una planta milagrosa

El Aloe vera es una de las plantas más conocidas en todos los hogares por sus múltiples propiedades curativas. Existen más de 250 variedades de Aloe, pero tan solo 3 o 4 tienen características curativas o medicinales. Numerosos documentos históricos de romanos, griegos, hindúes, árabes y de otros pueblos ya hablaban de las virtudes de su uso medicinal y cosmético. Y es que el Aloe vera se ha usado a lo largo de la historia de la humanidad para curar enfermedades de la piel y el cabello. Su uso era frecuente en el antiguo Egipto. Los chinos fueron los primeros en usar el Aloe, aunque los primeros que comercializaron su extracto fueron los árabes. Aun así no es hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando se descubre su poder terapéutico al comprobar que los habitantes de Hiroshima y Nagasaki que sufrían quemaduras se curaban más rápido. 

Planta de Aloe vera
Su nombre científico es Aloe Barbadensis, también conocida como Sábila, Atzavara vera, Zabira, Aloe de Barbados, Acíbar y Azabara. Por su poder cicatrizante y antibiótico recibe el nombre de Loto del desierto, Curalotodo, Planta de las buenas vibraciones o la Planta de los cien años. 

El Aloe pertenece a la familia de las Liliáceas, puede superar los 50 cm de altura y sus hojas son de color verde azulado o grisáceo. En verano surgen tallos con flores amarillas y puede pasar largas temporadas sin agua, y es que esta "planta milagrosa" vive en climas desérticos. Su punto débil es el exceso de agua y el frío, no soporta temperaturas inferiores a los 0 grados. Cuando las hojas están delgadas y arrugadas es síntoma de falta de riego. El que una planta tenga flores o no, no indica que sea madura y no es cierto eso de que una planta deba tener cuatro años para su consumo. Además, entre floración y floración crecen seis hojas y si el año es bueno la planta tendrá dos floraciones. Una de las mejores formas de trasplantar el Aloe vera es quitando los hijos. Son los brotes que le salen a la madre alrededor de la base, y es recomendable no trasplantarlos antes de que superen los 20 cm de altura, para así garantizar su supervivencia. 

La flor de la "planta milagrosa"
El extracto de Aloe vera regenera la piel quemada, cura ampollas, picaduras de insectos y reacciones alérgicas, también elimina las marcas de acné. Beber jugo de Aloe mejora el sistema inmune, limpia el sistema digestivo y aporta energía, además de aliviar el dolor de estómago. Asimismo tiene propiedades anticancerígenas, es capaz de reducir el colesterol y los triglicéridos, sus componentes hipo glucémicos contribuyen a bajar el azúcar en sangre de los diabéticos. 

Jugo de Aloe vera
Se puede encontrar en cremas, champús, jabones, incluso en bebidas. El Aloe lo cura todo, no hay nada que se le resista, y no requiere atención permanente. Usemos Aloe, basta de tanto producto químico, nuestro cuerpo lo agradecerá. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...