Ir al contenido principal

España, en el puesto 36 de los países 'más felices'

¿Somos felices? Según el último Informe Mundial de la Felicidad, España ocupa el puesto 36 de los países más felices en una lista de 158. Este informe, elaborado por la ONU, y que se publica anualmente desde 2012, no menciona a la felicidad, sino que lo sugiere genéricamente. El sondeo tiene en cuenta variables como el PIB de cada país, la esperanza y la calidad de vida, los ingresos, el bienestar o la libertad de los ciudadanos. Suiza encabeza la lista con 7.587 puntos (tercero en 2014), le siguen Islandia y Dinamarca, segundo y tercero, respectivamente. 


España, castigada por la crisis económica, figura en el puesto 36 con un total de 6.329 puntos, muy por detrás de Francia (29), Alemania (26), el Reino Unido (21), Bélgica (19), Holanda (7), Finlandia (6) y Noruega (4). Aun así, España no es de los países menos felices, lo son: Togo, Burundi, Siria, Benin y Ruanda. 

El documento sí que pone en el vagón de cola a Italia (123) y Grecia (125), países que más han visto perjudicados sus niveles de bienestar en los últimos años, donde los recortes sociales han hecho mella en la felicidad de los italianos y los griegos. La calidad de la gobernabilidad, la confianza ciudadana y el apoyo social también son factores a tener en cuenta en este documento. Lo cierto es que la falta de empleo reduce a la mitad la felicidad de los españoles, aunque ha mejorado dos puestos respecto al pasado año. 


Pero, ¿qué es la felicidad? La felicidad es un estado de ánimo que se produce cuando una persona se complace en la posesión de un bien, cuando cree haber alcanzado una meta deseada. Suele ir aparejada a una condición interna o subjetiva de satisfacción y alegría. Las personas felices son aquellas que muestran generalmente un enfoque positivo y ven una solución donde los demás tan solo ven un problema. Esto se aprende con los años. 

Está demostrado que la gente feliz vive más tiempo, es más productiva, gana más y es mejor ciudadano. No solo eso, ser feliz evita que caigamos enfermos, y es que la infelicidad causa estrés y altera el funcionamiento del sistema inmunitario. A más televisión, menos felicidad y a mayor número de experiencias, mayor felicidad, porque la variedad es la "salsa de la vida". Para promover la felicidad, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció en 2012 el Día Internacional de la Felicidad (20 de marzo) para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos.


Todos, sin excepción, queremos ser felices, pero no todos sabemos cómo conseguirlo. Lo más importante es romper con los viejos hábitos, emprender algo nuevo, expresar tu gratitud por todo lo que posees, sentirte a gusto contigo mismo y amar con sinceridad, solo así podrás lograr ser completamente feliz. Ya lo dijo Benjamin Franklin: "La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días". Y tú, ¿eres feliz? 

Comentarios

  1. Gracias por recordarnos cómo ser felices, alguien al fin habla de algo positivo!!!! ZORIONAK

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, deberíamos hablar más de cosas positivas. Eskerrik asko zuri, Mertxe!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...