Ir al contenido principal

El musical que conmueve al mundo

El Teatro Lope de Vega de Madrid acoge desde octubre de 2011 El Rey León, el mayor éxito musical representado en España, visto por más de 2 millones de espectadores. El musical, que transporta al espectador al exotismo africano, está compuesto de 53 actores, 21 músicos, 17 personas en el departamento de vestuario, 6 en el de maquillaje y peluquería, 3 responsables de las esculturas animadas y 13 carpinteros. Estos son solo una parte de las 130 personas que participan diariamente en las funciones. 


El Rey León ha sido visto por más de 75 millones de personas en 18 países, incluyendo Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Japón, México, Reino Unido, Sudáfrica, Suiza y Taiwán. Hasta ahora ha cosechado más de 70 premios de primera categoría en el mundo, incluyendo el premio Tony a mejor musical, el Grammy a mejor álbum musical y también el premio Laurence Olivier a mejor coreografía y mejor diseño de vestuario, y tres premios Molière. 

Regularmente, la recaudación de Broadway de El Rey León es de más de 1 millón de dólares semanales de taquilla y ha estado entre los 5 espectáculos más vistos de Broadway todas las semanas desde su estreno en 1997. 

Simba y Nala
El Rey León es magia, es imaginación, es indescriptible. El musical que conmueve al mundo es un canto al respeto y al amor por la naturaleza y nos hace recapacitar sobre cada una de nuestras acciones. El Rey León cuenta con canciones de Elton John y Tim Rice, y la música de Lebo. M y Hans Zimmer, e incluye nuevas letras diferentes a las del doblaje castellano de la película de animación. 


En el musical se emplean además hasta cuatro idiomas africanos distintos: xhosa, swahili, zulu y seshoto. En El Rey León algunos cambian de maquillaje a lo largo de la función docenas de veces, como con el vestuario. Rafiki, la babuino y guía espiritual, requiere al menos de una hora de maquillaje. A Scar, el hermano menor de Mufasa, le lleva 45 minutos, y a Zazú, el mayordomo fiel y consejero de Mufasa, unos 40 minutos. 

Zazú
Pero hay más. En cada función los actores lucen 49 pelucas distintas y más de 25 tipos de animales salen al escenario durante la obra: jirafas de siete metros y medio de altura y un elefante de cuatro metros. Además, en El Rey León se baila el Gumboot, cuyo origen se remonta a los tiempos del Apartheid en Sudáfrica. Y qué decir del vestuario... Muchas de las telas están pintadas a mano, las hay con estampados y teñidas con un claro origen africano. En muchos casos las telas se hacen a medida teniendo en cuenta las medidas exactas de cada actor. Sin olvidarnos de la iluminación, cuya función no es otra que responder a la intensidad emocional de la música, a los ritmos y transiciones y a los cambios de estilo.

Nala
Si te gustó la película, ve a ver el musical, es un impresionante espectáculo que a nadie deja indiferente. Recuperemos la ilusión y esas ganas de comernos el mundo que teníamos de pequeños. Hakuna Matata, vive y sé feliz. 

Simba y el resto de actores

Comentarios

  1. ¡¡A mi me encanto!! Lo q mas, con la elegancia con la que hacen todos los movimientos todos los animales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡A mí también Cova! Desde la música, las letras de las canciones, el vestuario, los animales, las coreografías... Es todo perfecto.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...