Ir al contenido principal

La raíz maravilla

El jengibre es una de las plantas más populares en la medicina tradicional china. Su uso se remonta dos mil quinientos años atrás. Tradicionalmente se ha utilizado para tratar una gran variedad de enfermedades: respiratorias, artrosis y problemas digestivos. 

Jengibre
El jengibre (Zingiber officinale) crece en todas las regiones tropicales del mundo. Las variedades más caras proceden de Australia, India y Jamaica, mientras que las más comercializadas se cultivan en China y Perú. La planta llega a tener unos 90 cm de altura y largas hojas de 20 cm. Además, algunos componentes del jengibre como el jingerol hacen que sea un potente antioxidante y anti-inflamatorio. 

La planta 
Por su sabor picante y aromático se recomienda consumirlo con moderación y acompañado de otros alimentos. Esta planta, desconocida para muchos, otorga además numerosos beneficios al cuerpo humano: es eficaz contra la gripe y los resfriados al favorecer la expectoración, mejora el flujo sanguíneo y previene enfermedades cardiovasculares, disminuye los dolores reumáticos y menstruales, elimina el mareo y el vértigo, estimula la libido, es un antidepresivo natural, combate el envejecimiento prematuro y los niveles de estrés, disminuye las migrañas y facilita la digestión. 

Raíces de jengibre
El jengibre o quion también es capaz de suicidar las células cancerígenas e impedir la formación de nuevos vasos sanguíneos que permitan que el tumor crezca. En un estudio realizado en la Universidad de Michigan se demostró que el polvo de jengibre mata a las agresivas células del cáncer de ovario y evita que las células se vuelvan resistentes al tratamiento de quimioterapia. Se recomienda así su consumo para prevenir los vómitos y las náuseas asociadas a la quimioterapia.

Galletas de jengibre
Para gozar de todas las propiedades de este tubérculo se puede ingerir a través de infusiones, licuados, jugos, ensaladas, guisados o postres; ya sea en polvo, fresco, disecado, en tabletas o jarabes. El jengibre es una de las especias más utilizadas en la cocina india, un condimento común para preparar alimentos y bebidas. 

Dados de jengibre confitado

En la cocina occidental, sin embargo, tan solo se emplea para elaborar caramelos, pan de jengibre o para saborizar galletas. Su única contraindicación es la elevación de la temperatura corporal, por lo que no se recomienda a pacientes con fiebre. 

Ahora que ya conoces un poco más sobre este tubérculo, no dudes en incluir el jengibre en tu dieta. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...