Ir al contenido principal

Las flores también se comen

Las flores han estado presentes en culturas culinarias de todo el mundo desde tiempos ancestrales, y es que se consumen desde hace ya unos miles de años. En España es una práctica poco generalizada frente a países como México, Francia o Perú, aunque grandes chefs españoles apuestan por su consumo y no como elemento decorativo, sino por la infinita variedad de aromas y sabores que aportan a sus platos. El éxito está en saber combinar el plato con las flores.

Flores comestibles
En total hay 250 especies de flores comestibles. Pocas se cocinan, las del calabacín son una excepción. En México e Italia se elaboran rellenas y rebozadas, aunque también se pueden tomar en forma de tempura. 

Diez flores comestibles
Pero ojo, las de floristería y jardínes son tóxicas para el consumo, se cultivan con gran cantidad de pesticidas para que se conserven más tiempo con buen color y aspecto. Por eso, deben cultivarse de forma ecológica. Además, solo se ingieren los pétalos. Las flores deben manipularse con cuidado y es recomendable lavarlas con agua antes de su consumo. La lista de flores comestibles es extensa. Entre las más apreciadas y utilizadas se encuentran la flor de menta, las begonias y los claveles. Aquí, las flores más utilizadas son rosas, violetas, dientes de león, hibisco, jazmín, girasol y la de calabaza. También hay flores que comemos sin darnos cuenta como el brócoli, la coliflor, el cebollino, la alcaparra, las margaritas o el sauco que son de uso habitual. Su aroma y color son dos indicadores de calidad y a temperaturas de 4º C se pueden conservar unos siete días. 

Ensalada de flores
En 2003 expertos israelíes desarrollaron flores comestibles de rosas y claveles con un valor similar al de la lechuga. La begonias combinan bien con ensaladas; la caléndula acompaña a caldos y bebidas; el sabor de los pensamientos recuerda a los guisantes; los claveles desprenden aroma y son adecuados para macedonias de frutas; la lavanda se utiliza en platos de carne como pollo o conejo, también para preparar natillas o flanes y la de violeta para elaborar caramelos e infusiones. Pero la rosa es de las más usadas en alimentación por su agradable perfume, su sabor y color. Las flores de rosa se utilizan para ensaladas, tartas y salsas.

Caramelos de violeta
El consumo de flores no se puede considerar como una fuente principal para la alimentación del ser humano, sin embargo las flores comestibles sí que tienen virtudes y beneficios para la salud. Contienen vitaminas del grupo A y B, betacarotenos, licopenos, y componentes como polifenoles o fitoquímicos. Las rosas y el diente de león son ricas en antioxidantes, las violetas tienen hierro, las capuchinas contienen licopeno, la lavanda contiene vitamina A, calcio y hierro, y las flores de cebollino vitamina C, hierro y azufre. 

Invernadero de flores
Tendemos a relacionar su consumo con la alta cocina, pero en casa también podemos elaborar platos más sabrosos y nutritivos con flores. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...