Ir al contenido principal

Balmaseda ultima su Pasión Viviente

Miles de personas asisten cada Viernes Santo a la localidad vizcaína de Balmaseda, municipio que rememora el Vía Crucis de Jesús con su Pasión Viviente. Más de 700 personas del pueblo se involucran durante siete meses en esta representación cargada de realismo y que constituye uno de los actos de Semana Santa más populares del País Vasco. 

Vía Crucis de Balmaseda
La escenificación más dramática y conocida de la Pasión de Balmaseda comienza el Viernes Santo a las 9:30 en el llamado Campo de las Monjas. Es ahí donde se lleva a cabo el ahorcamiento de Judas, el juicio de Jesús ante Pilatos, así como la liberación de Barrabás y el Ecce Homo. En este acto también participan los sacerdotes y la muchedumbre que tratan de influir ante Pilatos para la condena de Jesús. Una vez condenado, Jesús inicia el Vía Crucis cargado con una cruz de madera de más de 65 kilos por las calles del casco histórico de la villa. 

Escena de la flagelación de Jesús
Jesús cargado con la cruz por el centro histórico de Balmaseda
Nada más partir, sufre la primera caída y se encuentra con María Magdalena y la Vírgen María. Durante el recorrido se producen otras dos caídas, en la Plaza de los Fueros y de San Severino respectivamente. Tras caer por tercera vez, Jesús continúa hasta llegar al Puente Viejo, uno de los monumentos más populares de Balmaseda y antigua puerta de su muralla medieval. El rey de los judíos lo atraviesa hasta llegar al último escenario, la crucifixión. 

Jesús tras ser condenado a muerte
Sobre un escenario de 50 metros de ancho por 15 de alto tienen lugar las últimas estaciones del calvario de Cristo. Se trata de un acto de gran vistosidad y dramatismo en el que Jesús pronuncia sus últimas palabras, es descendido y trasladado al sepulcro, acto con el que finaliza la representación. 

Vía Crucis, Puente Viejo
La crucifixión se desarrolla en el frontón del municipio
Este año, y para promocionar aún más la Semana Santa balmasedana, el Vía Crucis se emitirá en directo por Internet. Hasta el Papa Francisco y el Vaticano se han hecho eco de su Semana Santa a través de un calendario interactivo de Cuaresma colgado en la página web del Vía Crucis Viviente de Balmaseda, tríptico que al compartir ha disparado su difusión mundial. 


¿Tienes algún plan para esta Semana Santa? ¿No? Pues ve a Balmaseda y disfruta de su espectacular e inmejorable Pasión Viviente, la mejor de España. Todo, desde la interpretación de los vecinos, su vestuario, hasta el sonido de los tambores y trompetas de los romanos es admirable. Acércate en transporte público, habrá servicio especial de trenes y autobuses. 

Por cierto, ¿sabías que hay dos Vía Crucis más? El infantil (hasta los 14 años) que se celebrará este año el 1 y 2 de abril, y el joven (de entre 14 y 18 años) cuya representación se realizará los días 2 y 3 de abril. ¡Imperdibles también! 

Romanos del Vía Crucis infantil de Balmaseda
Más información en: http://viacrucisbalmaseda.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...