Ir al contenido principal

Naturaleza urbana

A veces no hace falta irse muy lejos para estar rodeados de árboles y plantas y disfrutar de la recién estrenada primavera, estación que llena de vida, luz y color nuestra naturaleza. Seguro que tú también tienes cerca algunos de los jardines más hermosos de nuestro país. ¿Te apetece conocer hoy algunos de los más espectaculares? ¿Sí? ¡Pues comenzamos! 

En el corazón de la ciudad de Valencia se encuentra el jardín del Turia, uno de los parques urbanos más grandes de España. Fue construido en el antiguo cauce del río Turia. Este céntrico paraíso natural ofrece más de nueve kilómetros de recorrido en el que las palmeras, los naranjos, los pinos y las plantas aromáticas comparten espacio con fuentes, rosales, estanques y muchos corredores. 

El jardín del Turia, Valencia
El parque de María Luisa de Sevilla es famoso por méritos propios. Epicentro del turismo en la capital andaluza, el parque de María Luisa es uno de los pulmones de la ciudad. Su nombre es un homenaje a la infanta María Luisa de Borbón, que donó en 1893 a la ciudad gran parte de los jardines privados del Palacio de San Telmo para que los habitantes de la ciudad los hicieran suyos. Lo mejor, sin duda, es que monumentos como la Plaza de España, el Real Alcázar o la Catedral están muy cerca. 

Parque de María Luisa, Sevilla
El Capricho de Madrid es otro de esos jardines o parques urbanos que no te puedes perder, el nombre lo dice todo. Resulta curioso que uno de los parajes más espectaculares de Madrid sea también uno de los más desconocidos, incluso para los habitantes de la capital. El Capricho de Madrid está situado en el barrio de la Alameda de Osuna y fue creado en 1784 por los duques de Osuna, duques que contaron con la ayuda de los artistas y jardineros con más prestigio de la época para crear este romántico paraje natural. Templetes, ermitas, fuentes y esculturas embellecen sus 14 hectáreas. 

El Capricho de Madrid
El jardín botánico del Puerto de la Cruz de Tenerife es pura belleza tropical. Fue creado por orden de Carlos III a finales del siglo XVIII para poder cultivar en territorio español especies procedentes de los trópicos. Hoy en él se pueden contemplar ejemplares únicos de palmeras, tanto por sus dimensiones como por su antigüedad. Tanto es así que en 1994 sus más de 20.000 hectáreas fueron declaradas Bien de Interés Cultural. 

Jardín botánico del Puerto de la Cruz de Tenerife
Y acabamos nuestro itinerario particular en Pontevedra, en el Pazo de Oca. Se trata de unos jardines donde conviven plantaciones de camelias, azaleas y palmeras con robles, castaños, nogales y abedules típicos de la zona. Aunque el agua es la principal protagonista, tanto en la fuente del patio principal como en los dos grandes estanques. Además, el Pazo de Oca, conocido por los gallegos como el "Versalles" de Galicia, está a tan solo 25 kilómetros de Santiago de Compostela. 

El Pazo de Oca, Pontevedra
Es momento de pasear, respirar y disfrutar de la exuberante belleza de nuestros jardines más impresionantes en primavera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...