Ir al contenido principal

Una catedral bajo tierra

La cueva de Pozalagua, situada en el valle vizcaíno de Carranza (País Vasco, España) alberga en su interior la mayor concentración de estalactitas excéntricas del mundo. Tan solo es posible admirar otro caso similar en Australia, aunque no en la misma magnitud. La cueva se descubrió de forma casual en diciembre de 1957 debido a los trabajos realizados en la cantera situada en las proximidades. Después de un proceso de rehabilitación se abrió al público en 1991 para que se pudiera admirar una de las cuevas más impresionantes de España. 

Cueva de Pozalagua
Pozalagua tiene una longitud de 125 metros de largo, 70 metros de ancho y 20 metros de alto. En su interior hay estalactitas y estalagmitas, formaciones de roca que se encuentran dentro de las cuevas. El agua de lluvia que se filtra a través de las rocas y el agua que se evapora dentro de la cueva hacen que el techo esté húmedo, esta humedad vuelve a precipitarse arrastrando algunos minerales que son los que van formando las estalactitas desde el techo y las estalagmitas desde el suelo hacia arriba. 

Estalactitas
Se calcula que estas formaciones crecen de 1 milímetro a 4 centímetros cada 100 años. Es por eso que las estalactitas y estalagmitas que hoy podemos contemplar han tardado miles de años en formarse. Después de muchísimos años, ambas se unen y forman una columna. Pero si hay algo que hace única y exclusiva a esta cueva es la gran cantidad de estalactitas excéntricas que posee. Éstas se crean igual que las estalactitas y las estalagmitas pero en ellas la fuerza de gravedad queda desplazada, por lo que la forma no tiene un eje determinado. Las estalactitas excéntricas son huecas y su formación es extremadamente lenta debido a la alta presión provocada por la ausencia de aire. Aparecen en techos, aunque también en paredes y, ocasionalmente, en el suelo. 

Estalactitas excéntricas
Los colores de estas formaciones van desde el blanco hasta el ocre, dependiendo de los minerales que se encuentran en la roca. En su interior, y a lo largo de todo el recorrido, podemos observar varias salas. La más importante es la sala Versalles, donde se encuentra la mayor concentración de estalactitas excéntricas. Sin olvidarnos de la sala Auditorio, amplio espacio con el suelo formado por pequeñas presas de carbonato que retiene el agua. Su nombre se debe a una de las columnas de la sala que recuerda la figura de un órgano. 

Órgano de la sala Auditorio
En el interior de la cueva también existía un lago que en la actualidad se encuentra seco. La temperatura de la cueva es siempre de 13º C, tanto en invierno como en verano y la humedad alcanza casi el 100%. Por eso se recomienda ir bien abrigados. La cueva abre los fines de semana, puentes y festivos de todo el año y las visitas guiadas requieren de al menos seis personas. Desde que en 2013 fuera elegida como Mejor Rincón 2013 de la Guía Repsol, el número de visitantes no ha dejado de aumentar. Lo cierto es que las voladuras de la cantera provocaron la destrucción de muchas estalactitas y estalagmitas hasta 1976, pero de no ser por esos trabajos no se hubiera descubierto este maravilloso rincón, un tesoro de gran valor natural. 

Cueva de Pozalagua, Mejor Rincón 2013 de la Guía Repsol

Comentarios

  1. Aquí seguro que has hecho de reportero en directo para contarnos las maravillas de esta cueva. Como siempre la Naturaleza nos sorprende con sus bellas e increíbles formas. El ser humano ha creado pinturas, esculturas, arquitecturas excelentes, pero que me decís de los colores del campo en otoño , de los tonos del mar o del cielo al atardecer? Y de las esculturas esculpidas por el viento o el agua? Y de esos impactantes acantilados, cañones o valles en nuestra geografía?
    En fin, de momento me coge un poco lejos, pero en cuanto pueda iré a admirar esa sin duda espectacular cueva y las maravillas que esconde.
    Gracias por tus sugerencias, Iker

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy contigo, la naturaleza es una impresionante caja de sorpresas y ésta bajo tierra es una más.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...