Ir al contenido principal

Balmaseda se viste de Medievo


La localidad vizcaína de Balmaseda, famosa por su Pasión viviente, celebra este fin de semana su XVII Mercado Medieval, uno de los mejores y más importantes de todo el país. Esta edición cuenta con alrededor de 270 artesanos y una veintena de compañías teatrales y musicales. Este mediodía se ha realizado una representación popular en la Plaza de San Severino sobre "las pestes y el comienzo de las romerías" en la que han participado más de 400 vecinos de Balmaseda. 

Puestos del Mercado Medieval de Balmaseda
La Feria, que el año pasado recibió a unas 100.000 personas, ha añadido la calle Correría y la Plaza de los Fueros para que el recorrido se realice de forma más tranquila. La extensión del mercado, sin embargo, no influye en el aumento de puestos. Por todo el recorrido podemos encontrar puestos de alimentación, embutidos, quesos, dulces, pan, pastelería, patatas fritas y asadas, chocopizzas, crepes y garrapiñados, entre otros. 

Animación en las calles de la villa
Además de las tres calles principales, el contenido del mercado se divide en seis zonas: un rincón infantil, con cuenta-cuentos, bailes, magia y talleres; la torre, con juegos y atracciones medievales; rincón San Severino, exposición de aves rapaces y cetrería; Plaza San Severino, artesanos con talleres de perfumes, seda, madera, imprenta y soplado de vidrio; Plaza San Juan, jaimas con tetería, pastas árabes, kebab, pintxos y cous-cous, especias, artesanía marroquí variada, etc. y Tabernas y puestos de restauración. Junto a las atracciones medievales también hay una granja con gallinas, patos, ocas y pavos. 

Asimismo, hay un sinfín de actividades y exhibiciones, como los paseos en dromedario, poni y en un carro tirado por burros o el espectáculo de Bambolea que combina número de malabares, acrobacias aéreas y magia, contorsionismo y fuego, y seis músicos de tierras portuguesas con gaitas, tarota y percusión. Sin olvidarnos del tradicional "paseo de ocas" y el encantador de serpientes por las calles de la villa. Y, mañana domingo, a eso de las diez y media de la noche, se realizará la simulación del incendio de la Casa Consistorial. 

El tradicional encantador de serpientes
Por otro lado, el Ayuntamiento recomienda desplazarse en transporte público. Renfe ha adoptado el horario de días laborables con trenes desde Bilbao cada media hora y los autobuses saldrán de Termibus cada hora. 

Si aún no has pensado qué hacer este fin de semana puedes disfrutar la más pura tradición del Medievo en Balmaseda. Te sorprenderá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...