Ir al contenido principal

Informar en tiempos revueltos

La libertad de prensa es uno de los derechos más amplios a la libertad de expresión, y es que la prensa juega un papel central al informar sobre los temas relevantes para todos los ciudadanos. Desde 1993, cada 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa para evaluar la libertad de prensa a nivel mundial, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. 

Aunque parezca lo contrario, la libertad de prensa se ha deteriorado de forma general en el mundo, según el informe realizado por Reporteros Sin Fronteras. En lo que va de año 22 periodistas han sido asesinados y 160 encarcelados. RSF elabora una clasificación de 180 países cada año y en 2014 hubo un deterioro del 8%.


Eritrea, Corea del Norte, Turkmenistán y Siria se encuentran en los últimos cuatro puestos de la clasificación. Destaca la peligrosidad de informar en países como Irak, Siria y Ucrania y el bloqueo de internet y la persecución a las informaciones críticas como a los corresponsales extranjeros en China (puesto 175 de 180). México y Brasil siguen siendo los países más mortíferos para los periodistas, seguidos de Colombia y Paraguay. 

Venezuela pierde 20 posiciones y la libertad de prensa en España se mantiene estable a pesar de las amenazas detectadas por RSF. Actualmente ocupa el puesto 33 y se sitúa por delante de países como Francia (38), Estados Unidos (49) o Japón (61), aunque detrás de Finlandia (1), Noruega (2) y Dinamarca (3). 

La organización destaca además varias amenazas a la libertad de expresión en España, tales como la Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como "Ley Mordaza", que prácticamente prohíbe fotografiar y grabar a la policía en las manifestaciones; la Ley de Transparencia, que obliga a las administraciones a ser transparentes o las denuncias de manipulación en RTVE, avaladas con 1.500 firmas de trabajadores de la radiotelevisión pública. El "carpetazo" al caso Couso con la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial o la censura de la portada de la revista El Jueves dedicada a la abdicación del rey preocuparon a RSF en 2014. Y qué decir del Gobierno de Rajoy, que apenas admite preguntas en ruedas de prensa o comparece a través de una pantalla de plasma. 

Rajoy dando una rueda de prensa a través del plasma
No corren buenos tiempos para la libertad de prensa y mucho menos para la libertad de expresión. El pasado mes de enero, sin ir más lejos, dos terroristas mataron a ocho periodistas del semanario francés Charlie Hebdo, hasta el Estado Islámico secuestra, decapita y difunde las decapitaciones de periodistas y fotógrafos. 
Los periódicos se solidarizaron con Charlie Hebdo
Aún queda mucho para acabar con la censura, la violencia contra los medios, la violencia digital y la autocensura. No hay periodismo sin periodistas, ni democracia sin periodismo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...