Ir al contenido principal

Refranes y dichos populares

Se dice que 'A quien madruga Dios le ayuda', que 'De tal palo tal astilla', que 'Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer', que 'En abril, aguas mil' o que 'Mejor solo que mal acompañado', ¿no es así? Se trata de frases creadas a base de la filosofía popular que se aplican muy a menudo en la comunicación, objetivo principal de la enseñanza. 

Refrán popular
Los refranes siempre tienen razón. Son frases breves, muy repetidas y transmitidas generación tras generación. En ellas se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza. 

Lo cierto es que el origen de los proverbios es muy antiguo, han existido siempre. Los primeros escritos y recogidos de la tradición popular se remontan a la Edad Media. Sin embargo, no fue hasta el Siglo de Oro español (1492-1659) y el siglo XIX cuando el refrán alcanzó su plenitud. Es por eso que los refranes tienen una historia muy larga y prácticamente están presentes en todas las lenguas del mundo. Constituyen un fenómeno lingüístico universal e internacional. 

Hoy existe una gran variedad de refranes. Los hay sobre la vida, la naturaleza y la amistad, también religiosos, románticos, machistas, navideños y meteorológicos. En cuanto a su extensión, hay proverbios más largos que otros, aunque la mayoría son breves y concisos. 

Dicho popular
Entre los más populares destacan: 'A palabras necias, oídos sordos' (no hay que hacer caso del que habla sin razón); 'Ojos que no ven, corazón que no siente' (no se sufre por lo que no se sabe); 'En boca cerrada no entran moscas' (mejor observar antes de actuar), 'No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy' (cumplir hoy tus deseos), 'No hay mal que por bien no venga' (a veces algo negativo trae consecuencias positivas), 'Aunque la mona se vista de seda, mona se queda' (los defectos naturales no se pueden encubrir ni cambiar con mejoras meramente externas); 'Quien ríe último ríe mejor' (no cantar victoria antes de tiempo); 'En otoño, la mano al moño' (se dice en alusión a los fuertes vientos de esta estación), 'Cada loco con su tema' (cada persona tiene sus propias preferencias y/o manías) o 'Mal de muchos, consuelo de tontos' (la desgracia no es más llevadera cuando afecta a un número importante de personas). 

Las apariencias engañan
Ya sea por su rima o por su humor, seguro que tú también los usas, ¿cuál es tu refrán favorito? Te diré los míos: 'El tiempo pone a cada uno en su lugar' y 'Todos los días se aprende algo nuevo'. 

Enseñanza popular

Comentarios

  1. Una vez más enhorabuena Iker. Mi refran "Al mal tiempo, buena cara"

    ResponderEliminar
  2. Wtf no se me aparecieron refranes con palabras repetidas 😡😠

    ResponderEliminar
  3. El amor es ciego. Pero el matrimonio le devuelve la vista.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias habrá que buscar el ikigai

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...