Ir al contenido principal

Un símbolo mundial de la angustia

Fascinante para algunos e inquietante para otros, El grito del artista noruego Edvard Munch (1863-1944) es todo un icono cultural, semejante al de la Gioconda de Leonardo da Vinci. Es la obra maestra del pintor que murió en 1944 a los 81 años. 

Convertido en un símbolo mundial de la angustia, hoy aparece multiplicado en reproducciones, camisetas, muñecos y multitud de objetos. Su estilo de intensa carga emocional fue de gran importancia para el nacimiento del expresionismo del siglo XX. Desafortunadamente, el artista no llegó a vislumbar la popularidad de la figura angustiada que provoca la ansiedad del espectador. 

El grito de Edvard Munch
Existen cuatro versiones pintadas por el mismo Munch. Una de ellas pertenece a una colección particular, otras dos están en el Museo Munch de Oslo y la más popular, de 91 cm x 74 cm, se encuentra en la Galería Nacional de Noruega, fue completada en 1893. Esta última fue robada en febrero de 1994 y recuperada doce semanas más tarde. En agosto de 2004 se produjo otro robo, esta vez el de una de las dos versiones que hay expuestas en el Museo Munch. Dos años después, en agosto de 2006, la policía noruega anunció la recuperación de la pintura en buen estado. 

Todas las versiones del cuadro muestran una figura andrógina en primer plano que simboliza a un hombre moderno en una situación de angustia y desesperación. Tras el protagonista del cuadro se ve un río que desemboca en el mar y un ondulante cielo rojizo. El paisaje del fondo es Oslo visto desde la colina de Ekeberg. El sendero y la barandilla transmiten fluidez y movimiento a través de sus colores cálidos. Destacan los tonos naranjas y azules, también hay trazos de color negro que al mezclarse con el naranja crean tonos grisáceos y amarronados. 

El artista pudo inspirarse en su propia vida 
La inspiración para El grito quizá podría encontrarse en la atormentada vida del artista. Edvard Munch fue criado por un padre muy exigente y una de sus hermanas murió de niña de tuberculosis. A otra de ellas le diagnosticaron un trastorno bipolar y fue internada en un psiquiátrico. 

La mayoría cree que el icono de la angustia está gritando, ¿pero grita o escucha un chillido estridente? Solo Munch lo sabe y ya nadie puede preguntárselo. 

Una mujer observa El grito de Munch en el Museo Munch de Oslo

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...

El chiringuito de Cruz Roja

El desastre de la DANA en Valencia ha puesto de manifiesto la solidaridad del pueblo, pero también la mala gestión política y la tardía ayuda de ciertas instituciones de carácter voluntario como Cruz Roja Española, que en lugar de colaborar y organizar las labores de limpieza y reparto de alimentos y material en los municipios afectados por la gota fría, ha entorpecido el trabajo y la colaboración de los voluntarios.  Vecinos de Paiporta acuden a por agua Entonces, ¿funciona esta organización o no es más que un chiringuito con el que unos pocos se enriquecen a nuestra costa? La vicepresidenta de la Fundación Cruz Roja, Therese Jamaa, es la novia del ministro de Exteriores, José Manuel Albares. Jamaa nació en Beirut y es refugiada, huyó de la guerra junto a su familia a los 12 años. Sea o no una enchufada más en Cruz Roja, la ONG recibió más de 600 millones de euros en subvenciones del Gobierno en 2023.  Y yo me pregunto: ¿Dónde se invierte o en manos de quién acaba todo este d...