Ir al contenido principal

Adictos al teléfono móvil

¿Sufres ansiedad, nerviosismo o pánico cuando te quedas sin batería, sin cobertura, sin conexión o sales de casa sin el móvil? Si es así, padeces nomofobia. La palabra nomofobia proviene del anglicismo "no mobile phone phobia", que significa miedo a estar sin teléfono móvil. 

En España, el 96% de las familias tiene móvil y el 77% accede a internet a través de su celular, no es de extrañar que los casos de nomofobia hayan aumentado, algo que preocupa, sobre todo, a psiquiatras y psicólogos. Aunque éstos no lo consideran una enfermedad ni tampoco un trastorno mental, simplemente una adicción del siglo XXI. Esta dependencia no solo afecta a niños y adolescentes, sino también a adultos, y es que el teléfono móvil ya forma parte de nuestra vida cotidiana. 

Niños enganchados a sus teléfonos móviles
Los expertos aseguran que ya hay problemas de "whatsapitis", uso excesivo del WhatsApp; "phubbing", utilización enfermiza del smartphone y la fomo, miedo a estar desconectado. La adicción al teléfono móvil provoca aislamiento social, deteriora las relaciones sociales y la pérdida de habilidades sociales. Agresividad, dificultad para concentrarse y la inestabilidad emocional son tan solo algunos de los síntomas más comunes de las personas que padecen esta adicción. Y sí, se puede corregir. Lo más importante es tomar conciencia, darse cuenta y tomar medidas como no estar constantemente pendiente del smartphone en clase, reuniones o comidas y relacionarse con amigos y familiares más allá de las pantallas. Por ello es primordial saber cuándo, cómo y dónde hacer uso del teléfono móvil, para así atajar el problema cuanto antes. 

Una pareja aislada por el celular
La nomofobia afecta a la mitad de los españoles, más al sector masculino que al femenino, 58% frente al 48% y España lidera el ranking europeo, más del 75% de los jóvenes de entre 18 y 24 años padece nomofobia. Las primeras señales de adicción son: usar las redes sociales más de dos horas al día o tener más de 500 amigos online. 

Grupo de jóvenes con sus smartphones
Pero los teléfonos inteligentes, como todo, también tienen su lado positivo: puedes hablar con quien quieras desde donde quiera que andes, facilitan la comunicación con las personas que no tienes cerca, te entretienen, te enteras de lo que pasa en el mundo, te recuerdan cosas que debes hacer, puedes obtener fácilmente cualquier información, incluso compartir vídeos y fotos. El problema es que muchos tan solo viven en el mundo virtual y se olvidan del mundo real. Usa el celular con cabeza, no pasa nada si, de vez en cuando, levantas la vista de tu teléfono móvil. Déjalo a un lado y disfruta de la vida, porque hoy es un día menos. 

Comentarios

  1. "Usa el celular con cabeza, no pasa nada si, de vez en cuando, levantas la vista de tu teléfono móvil. Déjalo a un lado y disfruta de la vida, porque hoy es un día menos. " Me encanta :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...