Ir al contenido principal

Korrika: marcha a favor del euskera

La Korrika es una marcha que se celebra cada dos años por estas fechas y su principal objetivo no es otro que impulsar la cultura vasca y la expansión del euskera a todos los sectores de la sociedad vasca. La primera Korrika se realizó en 1980 y se celebraba cada año y medio, aunque a partir de 1983 comenzó a realizarse cada dos años. La de este año es la decimonovena edición, y durante los 11 días de Korrika recorrerá 2.459 kilómetros por los pueblos y ciudades de Euskal Herria para acabar en Bilbao el 29 de marzo. 

Lema de la Korrika 19

La singularidad de la Korrika es que no se detiene en ningún momento, tampoco por la noche. Desde el primer hasta el último día, el testigo (palo de madera tallada con una pequeña ikurriña), va pasando de mano en mano y pueblo por pueblo. Los corredores que llevan el testigo "compran los kilómetros" para ayudar económicamente a AEK, asociación encargada de la marcha y de la euskaldunización de adultos que tiene como misión la recuperación del euskera. Tras el testigo, se forma la cabecera de la marcha que posee una pancarta en la cual se puede leer el lema de cada edición, "Euskahaldun!" es el último, con el que se pretende reivindicar el empoderamiento de los euskaldunes para normalizar el uso del euskera. 

Testigos de la Korrika 19
Nunca es tarde para aprender, 50.000 personas ya lo han logrado los últimos años tras pasar por el euskaltegi (centros de enseñanza en euskera). Según la Consejera de Educación, Cristina Uriarte, "Euskadi ha ganado 275.635 hablantes de euskera entre 1986 y 2011, la mayoría de ellos 'euskaldun berris' (los que han aprendido euskera en la edad adulta)". La mayoría de los hablantes ganados son, sobre todo, jóvenes. Entre los menores de 20 años el aumento de euskaldunes en estos 25 años ha alcanzado el 40%. Y entre los mayores de 65 años, sin embargo, el ascenso de nuevos hablantes es inferior al 2%. Los principales medios para aprender euskera son la escuela y los euskaltegis. Aun así, se constata un descenso de su uso en el hogar y en la calle.

Imágenes de la Korrika 17
Todavía queda mucho por hacer, debemos no solo conservar nuestra lengua, sino también aumentar su uso para evitar su extinción. Por eso, AEK y Korrika animan a la sociedad a usar esa fuerza, porque serán el querer y el poder de todos los que harán que nuestro pueblo mantenga su lengua. Somos únicos y unos privilegiados, conservemos nuestros tesoros lingüísticos. 


Comentarios

  1. Aquí también tenemos nuestra Korrika particular. No habéis oído con qué entusiasmo la alcaldesa de Valencia hace sus discursos en un valenciano perfecto?? Ay!, Que me sube el caloret y el "fred" del verano!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues nosotros aquí de caloret nada, lloviendo a mares de noche y de día. Barberá patética y el apoyo que tuvo de los concejales populares, inentendible.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...