Ir al contenido principal

Un país devastado por la guerra

Son ya cuatro años de bombas, de dolor, de miedo... y Siria no puede más. La guerra civil siria ya es considerada como "la mayor tragedia de nuestra era". Esta salvaje guerra de difícil solución ha causado más de 200.000 muertos, de los que 10.000 han sido niños, y casi cuatro millones de refugiados, repartidos en 40 países. 

Un hombre llora mientras sostiene el cuerpo de su hijo 

En la guerra civil siria también han sido asesinados al menos 81 profesionales del periodismo mientras cubrían el conflicto, según el recuento del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés). Solo la guerra de Irak se ha cobrado la vida de más informadores, pero "Siria está rápida y trágicamente alcanzándola", asegura el Comité. Y en Alepo, donde ahora viven unas 300.000 personas cuentan con la única asistencia sanitaria de 97 médicos, no todos con la formación completa. El actual conflicto bélico sirio comenzó al calor de las primaveras árabes. Las primeras protestas fueron pacíficas, muchos jóvenes sirios hartos de la represión y la corrupción del régimen alauí de la familia Asad, se manifestaron para pedir más democracia y libertad. Pero a diferencia de Túnez, Egipto y Libia, cuyos líderes fueron derrocados, Bachar Al Asad continuó como presidente y aquellas marchas pacíficas acabaron convirtiéndose en una interminable y dolorosa guerra civil. 

Las bombas destruyen la ciudad siria de Alepo

Al Asad, actual presidente de Siria, lleva en el Gobierno desde el 2000, tras suceder a su padre quien presidió Siria durante 30 años hasta su muerte. Fue en agosto de 2013 cuando el régimen sirio usó un intenso bombardeo con armas químicas en las zonas controladas por los rebeldes en torno a la capital, Damasco. La Coalición Nacional Siria (CNFROS) denunció que al menos 1.300 personas murieron en el ataque, muchos de ellos niños y algunos bebés de meses. Aquel arsenal químico de Siria salió del país para ser destruido en el Mediterráneo. Una treintena de países aportaron fondos y medios de transporte, además de apoyo logístico, para llevar el arsenal a la costa siria. EEUU y Rusia llegaron a un acuerdo que no incluía medidas de sanción a Siria, y la ONU confirmó "inequívocamente" que se usaron armas químicas en Siria. 
A la dramática situación siria hay que añadirle el sangrante avance del Estado Islámico, y es que sus métodos de asesinato son incluso peores que los de la dictadura de Bachar Al Asad. En 2013 el EI instauró un califato en Irak y Siria, y a ojos de la comunidad internacional el conflicto sirio es ya un mal menor. Su objetivo es acabar con el EI y no buscar una solución a la guerra civil siria. Su presidente, Bachar Al Asad no está dispuesto a marcharse, es por ello que ayer el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, anunció que su país tendría que negociar con Al Asad para poner fin al conflicto. "Al final tenemos que negociar...todos coinciden en que no hay solución militar, solo hay una solución política", aseguró Kerry en una entrevista.
Los datos son escalofriantes, cerca de 11 millones de sirios, la mitad de la población, se ha visto obligada a dejar sus casas, cuatro de cada cinco sirios viven en la pobreza y la esperanza de vida que antes de la guerra alcanzaba los 76 años, apenas llega a los 56. 
No podemos mirar para otro lado, la población siria llora de dolor y nadie hace nada por parar esta barbarie. Basta ya de tanta denuncia, menos palabras y más hechos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...