Ir al contenido principal

La víspera de Santa Águeda

Mañana 4 de febrero, víspera de Santa Águeda, se celebra una de las fiestas más populares y tradicionales del País Vasco. Jornada en la que vecinos, asociaciones, coros, cuadrillas y grupos escolares salen a la calle a cantar versos en euskera con sus varas y bastones en honor a Águeda, una joven siciliana que nació en el año 230. 

Dicen que era una joven hermosa. El gobernador siciliano Quinciano quiso casarse con ella, pero Águeda tenía una fe ciega en el cristianismo y rechazó la propuesta de matrimonio del gobernador. Ante esta negativa, Quinciano la metió en la cárcel, la torturó y le mutiló los pechos. La joven murió el 5 de febrero de 251 en Catania con 21 años. De ahí a que su festividad se celebre cada 5 de febrero. 

Santa Águeda - Zurbarán
Santa Águeda fue una de las primeras mártires vírgenes de Occidente, nombrada patrona en Euskal Herria. En la víspera de la festividad se acostumbra a salir en muchos pueblos del País Vasco a cantar versos que narran la vida de Águeda. Igualmente se pide dinero para distintos fines. 

Antiguamente eran jóvenes en edad de ir a realizar el servicio militar los que se agrupaban e iban de puerta en puerta cantando a la santa y recogiendo dinero para realizar una comida o merienda, pero hoy son grupos de toda clase de edades, desde escolares hasta grupos históricos. 

Grupo de jóvenes en la víspera de Santa Águeda
Actualmente todos mantienen la tradición de la clásica indumentaria y de los bastones con los que se golpea el suelo al ritmo de la copla. Cada colegio, grupo o asociación suele tener su propia letra adaptada y, en algunos casos, se acompañan con bertsolaris (quienes improvisan o componen versos).

Un grupo preparándose para cantar 
Niños cantando en una escuela 
Lo cierto es que la temática de las coplas es muy variada, y es que todas recuerdan a la santa. Si bien otro de los objetivos de esta celebración es intentar recaudar lo máximo posible para fines sociales o sufragar gastos escolares como los viajes de estudio.

Tradiciones como esta, delegadas de padres a hijos, merecen ser conservadas con el paso del tiempo. En la víspera del día de Santa Águeda no solo se canta entre calles y plazas por el disfrute propio, también se recuerda aquello que pasó y se obtienen ayudas para que numerosas sociedades puedan seguir subsistiendo. La mayoría de costumbres nos obligan a pensar, sentir y actuar. Mantengámoslas, solo así podremos avanzar en un mundo más justo y solidario. 



EUP! 

Comentarios

  1. Muy bonito estas informaciones que nos ponen al día de las costumbres de nuestro pueblo. Ánimo y sigue asi

    ResponderEliminar
  2. ¡¡Fantástico Iker, muchísimas gracias!!
    Es una bonita tradición, desde niña he venido cantando y subiendo al monte d Santa Águeda, m impresionó tanto la historia de está joven siciliana, Mártir por su fe y sus valores...
    Mil gracias nuevamente por ayudar a transmitir esta historia y tradición.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias a ti, Ascensión! Son tradiciones que todos y todas deberíamos conocer.

      Un saludo.

      Eliminar
  3. Para mi es una fiesta muy especial, por celebrase en mi pueblo, como bien sabes soy de Kastrexana. .... Me trae muchos recuerdos de la niñez. De cuando yo salía a cantar en mi juventud,nuestra romería al monte a oír misa y ver a la Santa.....ese día veíamos nuestro barrio con multitud de gente.....estoy pensando q igual de ahi me viene la afición de subir al monte, jajaja. Gracias por tanta información!!!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo estuve hace dos años en la fiesta de Sta. Águeda de tu pueblo y disfruté muchísimo. Seguro que tu afición de subir al monte viene de ahí.

      ¡Eskerrik asko, Mertxe!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

Los secretos de belleza de Audrey Hepburn

Cuando le pidieron que revelara sus secretos de belleza, la actriz Audrey Hepburn escribió este poema, que fue leído en su funeral: Para tener labios atractivos, pronuncia palabras de bondad. Para tener hermosos ojos, mira lo que la gente tiene de hermoso en ellos. Para mantenerse delgada, comparte tus comidas con los que tienen hambre. Para tener un buen cabello, deja que un niño pase su mano todos los días. Para tener un buen mantenimiento, camina sabiendo que nunca estás sola, porque los que te aman y te han amado te acompañan.   Las personas, más que los objetos, necesitan ser reparadas, mimadas, alegradas y salvadas: nunca rechacen a nadie.   Piensa en ello: si algún día necesitas una mano de apoyo, encontrarás una al final de cada uno de tus brazos.   Al envejecer, te darás cuenta de que tienes dos manos, una para ayudarte a ti misma, la otra para ayudar a los que lo necesitan. La belleza de una mujer no está en la ropa que lleva, su cara o su manera de arreglar su ...

El chiringuito de Cruz Roja

El desastre de la DANA en Valencia ha puesto de manifiesto la solidaridad del pueblo, pero también la mala gestión política y la tardía ayuda de ciertas instituciones de carácter voluntario como Cruz Roja Española, que en lugar de colaborar y organizar las labores de limpieza y reparto de alimentos y material en los municipios afectados por la gota fría, ha entorpecido el trabajo y la colaboración de los voluntarios.  Vecinos de Paiporta acuden a por agua Entonces, ¿funciona esta organización o no es más que un chiringuito con el que unos pocos se enriquecen a nuestra costa? La vicepresidenta de la Fundación Cruz Roja, Therese Jamaa, es la novia del ministro de Exteriores, José Manuel Albares. Jamaa nació en Beirut y es refugiada, huyó de la guerra junto a su familia a los 12 años. Sea o no una enchufada más en Cruz Roja, la ONG recibió más de 600 millones de euros en subvenciones del Gobierno en 2023.  Y yo me pregunto: ¿Dónde se invierte o en manos de quién acaba todo este d...