Ir al contenido principal

La abadía de Westminster

La abadía de Westminster es la iglesia más famosa y antigua de toda Inglaterra. Fue construida en estilo románico por los monjes benedictinos y más tarde se reconstruyó en estilo gótico, tal y como la conocemos hoy. 

La abadía de Westminster, Londres
Todos los monarcas ingleses han sido coronados en la abadía desde 1066, todos menos Juana I, Eduardo V y Eduardo VIII. 

Coronación de la reina Isabel II, 1953
Aunque no es habitual, algunos miembros de la familia real se han casado aquí, como el príncipe Guillermo y Catalina de Cambridge en abril de 2011. 

Guillermo y Catalina a su salida de Westminster tras contraer matrimonio
Fue también en la abadía donde se ofició la celebración del 80 cumpleaños de la reina Isabel II en 2006 o el funeral de la princesa Diana de Gales en 1997. 

Funeral de la princesa Diana de Gales
Entre sus curiosidades cabe destacar que aquí descansan los restos del físico Isaac Newton y de un gran número de monarcas. En la abadía de Westminster también han sido enterradas algunas de las grandes personalidades del Reino Unido, destacan: el escritor Charles Dickens, el científico Charles Darwin o el médico, explorador y misionero británico, David Livingstone. 

El "rincón de los poetas"
Otros como William Shakespeare y Oscar Wilde no están aquí enterrados, pero tienen una placa conmemorativa en el conocido como "rincón de los poetas". 

El interior de la abadía es un claro ejemplo de arquitectura medieval londinense. Destaca la gran cantidad de tumbas y mausoleos, siendo esta una de las mayores colecciones en todo el mundo. 

Dentro de la abadía de Westminster tenemos la Capilla de Enrique VII, sede de la afamada Orden del Baño (Orden de Caballería Británica), también conocida como la Lady Chapel, que es como se llama en inglés a todas las capillas marianas. 

Capilla de Enrique VII en la abadía de Westminster
Igualmente nos encontramos con el Trono de San Eduardo (s. XI), lugar donde se sientan los reyes para ser coronados por el Arzobispo de Canterbury. 

La silla de la coronación 
El College Garden, con más de 900 años, es el parque más antiguo de toda Inglaterra y los preciosos claustros (XIII-XIV) unen la iglesia de la abadía con el resto de las dependencias. 

College Garden
Imprescindibles de ver son también la Capilla de la Reina Isabel y la tumba de María Estuardo de Escocia. Ante tanta belleza e historia no es de extrañar que la UNESCO nombrara a la abadía, junto con el Palacio de Westminster y la iglesia de Santa Margarita como Patrimonio de la Humanidad en 1987. 

Las emblemáticas torres de la abadía de Westminster
Aunque el precio de la entrada a la abadía es elevado merece la pena descubrir su interior. Además hay descuento para familias y grupos de más de 30 personas. ¡Ah! Y no se cobra por asistir a los cultos. Rezar sigue siendo gratis, al menos de momento. 

Interior de la abadía

Comentarios

  1. No les des ideas que éstos te cobran por rezar si les dejas.
    Muy bonita la abadía, hay tantas para ver y disfrutar ( sobre todo en verano que están fresquitas).
    Llevo 24 años entrando a la Catedral de León todos los veranos, pero ahora son 6 euracos!!!si no fueran a parar a manos de la iglesia los pagaría a gusto . Intentaremos colarnos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Es preciosa! Las vidrieras más bonitas que he visto. 6 euros me parece un robo, habrá que colarse, como tú dices.

      Un saludo, Marta.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...