Ir al contenido principal

35 años de la llegada del Guernica a España

Hoy sábado se cumplen 35 años desde que el Guernica de Pablo Ruiz Picasso llegase a España. La pintura viajó bien enrollada y dentro de una caja fabricada para la ocasión desde el MoMA de Nueva York hasta el aeropuerto de Barajas. Fue el Gobierno republicano de España, en plena Guerra Civil, el que encargó la realización del cuadro a Picasso para el pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937. 

El Guernica en el Museo Reina Sofía de Madrid
Fue un lienzo viajero. Tras la expo de París, pasó por Oslo, Estocolmo, Gotemburgo, Manchester, Londres, París, Copenhague, San Francisco, Chicago, Los Ángeles o Nueva York. Aunque la inspiración tardó en llegarle, el bombardeo de Guernica le sirvió como punto de partida. Sin embargo, en el lienzo no hay ninguna referencia concreta al bombardeo del pueblo vasco ni a la Guerra Civil española. 

Guernica, 1937
El cuadro fue realizado en grandes dimensiones y, pese a su enorme complejidad, se pintó en tan solo siete semanas. En el lienzo aparecen representados nueve símbolos: seis seres humanos y tres animales (un toro, una paloma y un caballo). 

El toro, que aparece en la parte izquierda de la obra, simboliza la brutalidad y oscuridad. 

El toro
La paloma, difícil de ver entre el toro y el caballo, es símbolo de la paz rota. 

La paloma
El caballo atesora numerosos simbolismos del cuadro. Está atravesado por una lanza y en su costado se abre una herida vertical. Además adelanta una de sus patas delanteras para mantenerse en equilibrio y no caerse. Simboliza a las víctimas inocentes de la guerra. 

El caballo
Bajo el toro, se sitúa una madre con su hijo muerto en brazos. Los ojos del niño carecen de pupilas por estar muerto. El modelo iconográfico de esta figura no es otro que el de la Vírgen María. 

Madre con hijo muerto
Ubicada en el centro superior del cuadro, la bombilla es una de las imágenes que más intriga despierta. Se ha dicho que ésta representa el avance científico y electrónico. También puede ser interpretada como una pupila del ojo de la providencia. 

La bombilla
A la derecha del cuadro podemos observar un hombre mirando al cielo como rogando a los aviones para que cesen los bombardeos. El hombre está inspirado en el cuadro de Goya El 3 de mayo de 1808 en Madrid.  

Hombre implorando
Lo que Picasso quiso transmitir con esta gigantesca y espectacular obra de 776,6 cm x 349 cm fue la "incongruencia humana al escoger la violencia". Este icono del siglo XX se encuentra en el Museo Reina Sofía de Madrid. La localidad de Gernika cuenta con una reproducción del cuadro en un mural cerámico. 

Mural cerámico en Gernika
Lo cierto es que poco, más bien nada, hemos aprendido de aquel cuadro. Las guerras y la violencia continúan, no hay más que ver el Telediario. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...