Ir al contenido principal

El rey de la Navidad

Es el producto estrella de la Navidad, elaborado a base de almendras y azúcares. Para algunos, el nacimiento de este dulce navideño se produjo en el asedio a Barcelona, durante el reinado de Felipe IV. Las autoridades organizaron un concurso para encontrar un alimento que no se deteriorara rápidamente. Otros, sin embargo, sitúan el origen del turrón en otro concurso celebrado también en Barcelona a raíz de una epidemia en tiempos de Felipe V. Aun así, es posible que ya existiera en el Levante español durante la dominación musulmana. 

Turrones varios
Hablar de turrón es hablar de Jijona, municipio español situado en el interior de la provincia de Alicante. Y es que Jijona factura el 60% de las ventas de turrón, mazapanes, polvorones y otros dulces navideños que se venden en España. Sus 23 firmas (14 industriales), entre las que destacan Sanchis Mira (Antiu Xixona y La Fama), Almendra y Miel (El Lobo y 1880) o Turrones Picó dan trabajo a 2.000 trabajadores, directos e indirectos. La mayoría de las fábricas de turrón centra su producción a los meses previos a la Navidad, entre agosto y diciembre. 

Elaboración de turrón en Jijona, Alicante
Aunque parezca lo contrario, este ansiado y esperado dulce navideño no es un producto exclusivo de España, existe en Italia, Francia, Turquía, Dinamarca, Israel y en los países árabes. En Italia el torrone se elabora con almendras, nueces, claras de huevo y miel de acacia, en Francia el nougat es a base de almendras u otros frutos secos, miel y clara de huevo, en Turquía se consume la llamada miel turca y en los países árabes e Israel también existe un dulce muy similar al turrón, la jalva, hecho con sésamo molido, miel, y a veces fruta o pistacho. 

Turrón de yema tostada

Turrón de pistacho
Aquí este dulce comprende dos variedades principales: duro o de Alicante y blando o de Jijona, ambos fabricados en la localidad de Jijona. La lista es larga en cuanto a sabores, originalidad y formas. Lo hay de yema tostada, chocolate, coco, trufa, guirlache, a la piedra, de distintas frutas o de nata y fresa. Jijona, cuyo producto estrella pertenece a la Indicación Geográfica Protegida, tiene además un museo sobre el turrón. Exposición que ofrece un viaje en la historia de este producto y un recorrido por la evolución de la elaboración de turrones y mazapanes. Cada una de sus tres plantas nos acerca a este sector turronero, visita obligatoria para amantes del turrón y los mazapanes. 

Turrón, un dulce indispensable en Navidad
Los turrones y mazapanes no son tan malos como dicen al estar elaborados con miel, azúcares y frutos secos. Son muy enérgicos y con un alto contenido en grasa, pero la mayor parte de esa grasa es buena, por eso se pueden considerar hasta sanos. El turrón de Jijona y el mazapán son más ligeros que el turrón almendrado de Alicante. 

En cuanto a exportaciones, España es el país que más turrones y mazapanes exporta por valor de 40 millones de euros. ¡Nuestro turrón se consume hasta en China! Además ya no hace falta acudir al súper, con un clic puedes recibirlo en casa recién hecho en pocos días. 

Turrón de Jijona, Antiu Xixona
La provincia de Alicante es mucho más que sol, playa y políticos corruptos, es también la tierra del turrón, de los juguetes, de la uva de Nochevieja y el calzado. Lástima que Castedo y compañía ensucien la imagen de esta bella, rica y muy desconocida provincia de Alicante. 

Comentarios

  1. Vaya Iker, ¡qué dulce y sabroso relato! Sí es verdad que la Navidad tiene sabor alicantino, asique muchas gracias por la buena propaganda que nos haces.
    Respecto al turrón, cada vez hay más varidades que llaman la atención y que gusta probar, pero al final yo siempre llegó a la misma conclusión, los que más me gustan son los típicos de Jijona y Alicante, o sea el blando y el duro.
    Y ya que estamos haciendo buena propaganda de Alicante, os informo que también hay en nuestra provincia unas rutas de senderismo espectaculares y que si nos llevamos unos trocitos de turrón, nos darán buena energía para combatir el cansancio.
    Y por último, tengo entendido que en algunas de estas fábricas turroneras cuando acaba la temporada del turrón, empieza la temporada del helado y así se siguen manteniendo puestos de trabajo.
    Bueno, y ya no digo más. Es que me haces hablar... Iker.
    Un abrazo
    Mayte

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias a ti por completar mi relato! Ya sabéis, no os olvidéis del turrón si vais al monte.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

6 cosas que no hacer según los estoicos

Estoicos  1. “No sufras por problemas imaginados. Ocurrirán o no ocurrirán. No sufras antes de que sea necesario” - Séneca.  Séneca 2. “No te quejes, ni siquiera contigo mismo” - Marco Aurelio. 3. “No te compares con otros” - Epicteto. Epicteto 4. “No vincules tu identidad a las cosas materiales que posees” - Séneca.  5. “No hables más de lo que escuchas. Dos oídos, una boca” - Zenón.  Zenón 6. “Tú también te equivocas, así que no juzgues a otras personas” - Marco Aurelio.  Marco Aurelio 

El verdadero propósito de la lectura

“Maestro, he leído tantos libros... pero he olvidado la mayoría. ¿Para qué leer?”. Esa fue la pregunta de un estudiante curioso. El maestro no respondió. Solo miró en silencio.  Unos días después, estaban sentados junto a un río. De repente, el anciano, dijo:  “Tengo sed. Tráeme agua... pero usa ese colador viejo que está en el suelo”.  El estudiante pareció confundido. Era una petición ridícula. ¿Cómo podía alguien traer agua en un colador lleno de agujeros? Pero no se atrevió a discutir. Tomó el colador y lo intentó. Una vez. Dos veces. Una y otra vez... Corrió más rápido, lo inclinó de otra manera, incluso intentó tapar los agujeros con los dedos.  Nada funcionó. No pudo retener ni una sola gota. Agotado y frustrado, dejó caer el colador a los pies del maestro y dijo:  “Lo siento. Abandono. Es imposible”.  El maestro lo miró con amabilidad y dijo:  “No abandonaste. Mira el colador...”.  El estudiante bajó la mirada... y notó algo.  El viej...

Chonis y canis

Los 2000 son sinónimo de música electro, pantalones de campana, pitillos y plataformas, pero también de chonis y canis. ¿Qué es ser una choni? ¿Y un cani? ¿Qué les diferencia del resto? Ambos llaman la atención a kilómetros de distancia y su vocabulario se reduce a las mil palabras, la mayoría malsonantes e inventadas.  Grupo de chonis El uniforme reglamentario de una choni es el chándal, de Nike a ser posible. Una choni es una persona hortera de generoso escote que viste colores chillones con estampados llamativos. El abrigo de una choni también se distingue rápidamente del resto. Son gruesos, de color blanco o negro y con capucha esquimal. En su particular vestuario tampoco pueden faltar las plataformas pasadas de moda, los  piercings , tatuajes y pendientes de aro.  Choni El exceso de maquillaje es otro de sus distintivos. Llevan pintada la raya del ojo hasta casi tocar las orejas, labios de color intenso, sombra de ojos hasta las cejas y pestañas post...